Teoría en función del beneficio que se obtiene como resultado de la corrupción contra la teoría moralista de la corrupción

Dra. Idalia Patricia Espinosa Leal
Universidad de Hankuk para Estudios Extranjeros
Corea del Sur


 

Entre los autores que se basan en el beneficio inmediato que se genera debido a la corrupción, se destacan Samuel Huntington y Robert K. Merton (Malem, 2002). En este sentido estos autores, percibían a la corrupción como un sustituto beneficioso para la mala burocratización, pudiendo así movilizar la economía y vida social de un país, por esta razón se ha llegado a afirmar la existencia de esta teoría, la cual sostiene que la corrupción puede ser funcional al sistema tanto desde el punto de vista político como económico. Alrededor de los años 70s, se hacían esas afirmaciones, porque no había proliferado tanto la corrupción a nivel mundial, ni se reflejaba lo peligroso que resultaría para la sociedad vivir en medio de la inseguridad y la impunidad que se obtiene como resultado de las prácticas corruptas (Malem Seña, 2002). Se ha llegado a asegurar que la corrupción ha sido una palanca de desarrollo económico y un instrumento para construir ligámenes políticos entre elites y ciudadanos. Entre los argumentos que intentan encontrar en las prácticas corruptas elementos de racionalidad intra-sistemática, se distinguen los siguientes: Que es buena para la distribución de recursos escasos, que son una recompensa informal, ayuda a la inclusión de grupos excluidos, etcétera.
 

Teoría en función del beneficio que se obtiene como resultado de la corrupción contra la teoría moralista de la corrupción

Teoría en función del beneficio que se obtiene como resultado de la corrupción contra la teoría moralista de la corrupción

 

Actualmente la corrupción es un problema de talla internacional así lo han demostrado los índices de corrupción de organismos como Transparencia Internacional, se puede afirmar que todo esto es resultado de la modernización y la globalización, porque al inicio del cambio siempre hay una gran disfunción entre el deber ser de la ley contra el ser de las necesidades de las prácticas sociales, presentándose la corrupción como un remedio contra los males de la burocratización de las actividades de la administración de un Estado (Malem Seña, 2002).

Por otra parte se encuentran los llamados moralistas, son quienes están en contra de las prácticas corruptas, entre ellos destacan Heidenheimer y Klitgaard (1988). Respecto a las consecuencias de las prácticas corruptas, apunta Klitgaard que desde el punto de vista de la eficiencia sistémica los efectos de la corrupción son muy graves, distorsiona la asignación eficiente de bienes, genera entre los ciudadanos un sentimiento de desconfianza hacia el sistema y consecuencias indirectas perversas: La percepción del fraude a las leyes induce en los ciudadanos la actitud torcida de actuar al margen de la ley buscando huecos legales, con lo que los esquemas generales de cooperación política, social y económica se resisten y los gobernantes se ven obligados a redactar más normas y más procedimientos, que llevan directamente a la sobre-regulación, consiguiendo un medio adecuado para la proliferación de la corrupción. La pugna entre ambas posturas sigue en pie…«Ver Artículo Completo»
 


” Teoría en función del beneficio que se obtiene como resultado de la corrupción contra la teoría moralista de la corrupción ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Dra. Idalia Patricia Espinosa Leal (Universidad de Hankuk para Estudios Extranjeros)
Título: Corrupción pública/Public corruption (pp. 62-71)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015

11/12/2022

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad