Características de los Asesinos según Abrahamsen
El Doctor David Abrahamsen en su libro “ La Mente Asesina” de 1976 , expone una clasificación donde refiere las diez características predominantes de un asesino:
1. Deseos intensos de venganza y fantasías de realizar hazañas grandiosas que pueden conducir a la abreacción de sus impulsos hostiles.
2. Soledad, retraimiento, sentimientos de desconfianza, desamparo, temores, insignificancia y subestimación de la propia persona, causados por experiencias sufridas durante la infancia temprana (pre-edípica).
3. Situación familiar sexualmente sobreestimulante, por presenciar el niño relaciones sexuales parentales.
4. Errores ortográficos o verbales relacionados con trastornos emocionales surgidos en la infancia (pre-edípica).
5. Tendencia a cambios de la identidad. Imagen propia confusa; sugestibilidad, impresionabilidad.
Las Características de Los Asesinos según Abrahamsen
6. Incapacidad para tolerar la frustración y encontrar satisfacción suficiente para canalizar sus sentimientos agresivos y hostiles mediante actividades constructivas.
7. Incapacidad para transformar su persistente egocentrismo y su egolatría (narcisismo primitivo) en elementos integrantes de ideales y conciencia saludables (ideales del ego y elementos del superego), lo que tiene como resultado dependencia y desprecio a la autoridad.
8. Tendencias suicidas acompañadas de depresión.
9. Visión de la víctima como una imagen compuesta que incorpora y refleja la propia imagen del criminal.
10. Antecedentes de una conducta previa antisocial o delictiva junto con amenazas de homicidio o comisión del mismo.
El autor destaca que las mencionadas características “revelan también trastornos emocionales que no necesariamente conducen al homicidio” y plantea que los factores ambientales son especialmente relevantes en la aparición de conductas de índole de delictiva.
Es posible observar esto por ejemplo, en casos donde dos hermanos que supuestamente han vivido en similares circunstancias, presentan diferentes conductas respecto del delito. Aunque a priori pueda parecer que han vivido de forma similar, es posible que sus circunstancias ambientales no hayan sido las mismas, al depender de diversos factores que pueden haber cambiado a lo largo de su vida y su relación con sus padres.
Dice Abrahamsen: “La razón de esta diferencia radica en factores ambientales y constitucionales. Estos factores, en particular los ambientales, están sujetos a la presión familiar o situacional que diferirá de un tiempo a otro y dependerá de la relación que establezcan los padres en el hogar, así como de los sentimientos y actitudes de éstos para con sus hijos”.
23/04/2017