Estudio interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario de las conductas delictivas
Constelación criminológica
Dra. Martha Fabiola García Álvarez
Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León – México
Para analizar el objeto de estudio, es necesario hacerlo desde lo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario. Cuando todas las ciencias se reúnen alrededor del objeto de estudio, en este caso la delincuencia, estaremos hablando de constelación criminológica, (Figura no. 2) y dentro de ésta vemos en primer lugar que la investigación científica interdisciplinaria, ayuda porque las disciplinas se entrelazan para estudiar el mismo objeto de estudio, tienen el mismo nivel y son de la misma rama de estudio. Como ejemplo de éstas, son la Psicología, Sociología, Derecho, Antropología, Política, Economía.
Lo multidisciplinario, se refiere a que la Criminología, además de su interdisciplinariedad, también se apoya o auxilia en otras disciplinas que están fuera de su contexto, tendiendo a seguir en el mismo nivel y estudiando el mismo objeto de estudio. De esto se denota que la participación de las disciplinas y el lugar que les corresponde a ésta misma, ha cambiado, ya que antes eran esquemas de pirámides y en la actualidad son circulares, tendiendo a ser más operacionales y de rápido funcionamiento; es decir, ya no se pierde tiempo en jerarquías, el planteamiento consiste en identificar el problema y proponer las ciencias o disciplinas con las que podemos resolverlo. En el sistema circular existe un problema común, que debe ser resuelto, como en este caso: “la delincuencia”.
Al evolucionar cada vez más el estudio de la criminalidad, aparece otra manera de analizar este problema, siendo una investigación científica transdisciplinaria, que quiere decir que va más allá de los estudios inter y multidisciplinarios, para conocer el problema y analizarlo desde otros enfoques, con la finalidad de comprender la complejidad del problema, porque existen interconexiones importantes; como ejemplo es el análisis e influencia de los poderes mundiales, llámense económicos, políticos, ecológicos, sociales, entre otros, donde muchas veces convergen distintas culturas. De esta manera, el estudioso de cierta disciplina, conjunta sus conocimientos agregando los problemas latentes a nivel mundial que afecta y participa en la generación de conductas delictivas.
Por otro lado el lenguaje en la transdisciplinariedad cambia, no hay entendimiento recíproco para atacar un asunto en particular, y así, se necesitan crear términos nuevos para plantear una cuestión y sea entendido por todas las naciones, y de este modo estaremos frente a una nueva visión sobre la delincuencia, es decir, un nuevo paradigma que cambiará nuestra comprensión y entendimiento de la criminalidad, ya que ésta ha trascendido fronteras y, ya no es un problema local o nacional, si no internacional. Necesitamos analizar la realidad desde un nuevo concepto más activo, participativo, más flexible y sin prejuicios, con integración de todas las culturas y sin divisiones territoriales, políticas, sociales ni culturales.
Lo anterior, basados en que los estudiosos del problema de la delincuencia, van por detrás de la evolución de la misma; casi siempre sucede que en tecnología, formas de delinquir, métodos para llevar a cabo el delito, entre otros, que poseen los delincuentes son más actuales, están a la vanguardia y son más sofisticados de lo que espera la sociedad incapaz y sin preparación alguna para afrontarlos. «Ver Artículo Completo»
” Constelación criminológica ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez (México)
Título: Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales (pp. 72-99)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
20/01/2018