El principio de la identificación humana por vía genética
Lic. Christian Ramón Hernández Sánchez
Laboratorio GENTEST
México
El conocimiento más detallado de las regiones del DNA ha permitido utilizarlo para diferenciar a un individuo o determinar sus relaciones biológicas de parentesco. En 1985, Alec Jeffreys fue el primero en realizar estudios, obteniendo un patrón de bandas parecido a un código de barras que denominó huella digital del ADN o huella genética. Los marcadores moleculares de elección para estas pruebas son las regiones con repeticiones tándem de número variable (VNTR) y las repeticiones cortas en tándem (STR), los cuales poseen unidades de repetición de 30 pb en promedio, y de 2 a 5 pb, respectivamente (Rudin, 2002).
Al utilizar cualquier marcador molecular en pruebas de identidad es importante considerar que el ser humano es un organismo diploide, es decir, que su material genético está en doble dosis, una heredada del padre y otra de la madre. Por ejemplo para un STR del cromosoma 1 con una estructura AGT AGT AGT AGT con repeticiones, cada persona se identifica de acuerdo con el número de repeticiones que tenga el STR de sus dos cromosomas 1, es decir, por sus dos alelos, de manera que al observar a un individuo con un genotipo 6/4 para ese STR, se puede inferir que forzosamente sus padres tendrán alguno de estos alelos. Al ir analizando varios marcadores en un individuo, se va creando un código conocido también como perfil de DNA.
A la fecha, una de las técnicas más utilizadas para obtener perfiles de DNA es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ya que permite generar millones de copias o amplificar los VNTR y STR a partir de cantidades mínimas de muestra. Posteriormente, el par de alelos de un individuo puede observarse con facilidad mediante diferencias en migración al someter los productos amplificados a electroforesis, razón por la cual la técnica también se conoce como polimorfismos en la longitud de los fragmentos amplificados o Amp-FLP. Los STR tienen una ventaja adicional debido a su tamaño pequeño, ya que varios se pueden amplificar en una sola reacción, conocida como PCR multiplex y analizarse en una sola electroforesis (Guízar, 2001).
Éste es el principio de la identificación humana por vía genética: Si se estudia con detalle una serie de características del ADN será capaz identificar a una persona frente a todas las demás. No es necesario estudiar todo el ADN, igual que no es necesario observar a una persona de cerca para diferenciarla de otra. Del mismo modo el ADN presenta una serie de características que permiten establecer con cierta rapidez una identificación. Esto es muy útil, pues si hubiera que estudiar todo el ADN el tiempo necesario y el coste haría inviable el intento. La introducción de las técnicas de análisis del ADN en la criminalística ha supuesto una verdadera revolución por varias razones, entre las cuales se destacan las siguientes: El ADN de cada persona es único, y convenientemente analizado sirve para diferenciar a un ser humano de entre todos los demás.
El principio de la identificación humana por vía genética
El ADN es común en todas las células del cuerpo. Es posible obtener información de indicios biológicos aunque haya pasado mucho tiempo desde el momento en que fueron depositados, incluso muchos años después (Rudin, 2002). Según José Adolfo Reyes Calderón (1998) se entiende como rastro a cualquier vestigio perceptible o imperceptible que dejan las personas, los animales o las cosas al cambiar de ubicación o al descomponerse. El rastro tiene relación con la prueba material y concretamente con la prueba circunstancial. El rastro en consecuencia, se relaciona circunstancialmente con el hecho, con las personas vinculadas, con el tipo, el modo, el lugar y el móvil de la acción u omisión.
Lo anterior tomando en cuenta el trabajo realizado en el lugar de los hechos o del hallazgo el cual deberá llevarse a cabo de una manera correcta con la ayuda de la criminalística como lo refiere José Adolfo Reyes Calderón (2005), en su libro titulado “Tratado de Criminalística”, que la Criminalística es “la ciencia aplicativa que utiliza heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias, para establecer cómo, cuándo, dónde, quién y en qué circunstancias acaeció un hecho o dejo de acaecer”.
La Criminalística, así entendida, es una ciencia aplicada o aplicativa (Reyes Calderón, 2005) que, valiéndose de peritos o expertos en determinada materia, emite y plasma sus hallazgos en los, bien llamados, informes periciales a efectos de que su concurso y conocimiento pueda coadyuvar a un mejor entendimiento de los sucesos por parte de los operadores de justicia, en procesos judiciales en general, en procesos administrativos o, que sus hallazgos puedan ser utilizados por cualquier individuo en particular, para cualquier asunto particular.
Cada día se les concede mayor valor a las evidencias físicas en los procesos judiciales, lo que sumado al avance del análisis de pruebas de los laboratorios criminológicos, aumenta la responsabilidad de que tienen a su cargo la persecución penal, ya que la escena del crimen deberá hacer una minuciosa investigación, recolección, embalaje, manejo y transporte de evidencias (Reyes Calderón, 1998)…«Ver Artículo Completo»
” El principio de la identificación humana por vía genética ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Lic. Christian Ramón Hernández Sánchez (Laboratorio GENTEST) – México
Título: Efecto del tiempo y la temperatura en la viabilidad del ADN en la perfilación genética de muestras de sangre/Effects of time and temperature in the viability of DNA in genetic profiling of blood samples (pp. 157-169)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
24/10/2023