La Dactiloscopia
Mtro. Israel Estrada Camacho
Procuraduría General de la República
México
Las huellas digitales han tenido diferentes usos a lo largo de la historia de la humanidad.
Debido a que las huellas digitales son un rasgo distintivo entre los seres humanos, estas han sido utilizadas como medio de identificación. Según B.C. Bridgest, especialista en la materia, las huellas digitales comenzaron a usarse en las antiguas civilizaciones:
Algunos de los primeros usos prácticos de la identificación mediante impresiones dactilares son acreditados a los chinos; quienes la aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales mientras tanto el mundo occidental se encontraba en el periodo conocido como la edad oscura.
Asimismo, dice Bridgest, en el libro de leyes chino de Yung Hwui: “Se establecía que para divorciarse de la esposa, el esposo debía dar un documento que expusiera siete razones para hacerlo. Todas las letras deberían estar escritas con su propia mano y signar el documento con sus huellas dactilares”.
A las huellas digitales, también se les menciona en la Biblia: “y puso un sello sobre su mano para memoria ante sus ojos” (Éxodo 13:9) y se refiere a ellas precisamente como una característica distintiva entre los seres humanos.
La Dactiloscopia
En investigaciones criminalísticas han sido utilizadas desde el siglo XIX y en la actualidad, haciendo uso de métodos electrónicos se constituyen en un recurso mucho más efectivo en este campo. En México (artículo 1834 del Código Federal Civil) como en otros países del mundo, las huellas digitales son reconocidas legalmente como sustituto de la firma escrita, indispensable para imponer obligación en un contrato o documento, en los casos en que la persona involucrada no pueda o no sepa firmar.
Entrando en materia hablaremos de una de las especialidades más conocidas en el ámbito mundial, objetiva, demostrativa y barata conocida como la dactiloscopia.
Se define la dactiloscopia como el procedimiento que tiene por objeto el estudio y clasificación de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas vivas o muertas.
Proviene de 2 voces griegas: Daktylos (dedos), y skopia (observación o examen). Debemos recordar que éstos fueron observados por primera vez, en forma accidental, por Malpighi al microscopio, en el siglo XVII, fueron rudimentariamente clasificados en 1823 por Juan Evangelista Purkinje y utilizados en 1858 por Sir William Herschel para la identificación de los habitantes de Bengala.
En el año de 1888 el sabio antropólogo inglés Sir Francis Galton, inició las bases de una clasificación de dibujos que en 1893 fue perfeccionada por Henry. En 1891 Juan Vucetich, Jefe del Servicio de Identificación de la Plata en Argentina dio a conocer su sistema dactiloscópico superior a todos los conocidos por su claridad y sencillez, razón que le valió ser aceptada por todos los países latinos y por España con algunas modificaciones hechas por el Dr. Federico Olóriz, debemos mencionar que el nombre que le dio Vucetich a su sistema fue el de ignofalangometría, posteriormente el Dr. Latzina le da el nombre de dactiloscopia por ser fonéticamente más apta…«Ver Artículo Completo»
” La Dactiloscopia ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Mtro. Israel Estrada Camacho (Procuraduría General de la República) – México
Título: Huella genética vs. Huella dactilar/Geneticprint vs. Fingerprint (pp. 89-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
24/04/2023