Los retos de la Criminología en un mundo globalizado
Dra. María José Rodríguez Mesa
Universidad de Cádiz – España
Desde su nacimiento como ciencia, la Criminología se ha encontrado siempre en constante “transición” y “transformación”. En el siglo XX, la Criminología desplazó sus puntos claves de investigación desde las tesis de corte biologista a las perspectivas psicológicas y sociales. Además, la introducción, a partir de la segunda mitad del siglo, de los mecanismos del proceso y control social, supuso un importante cambio de enfoque desde las teorías e investigaciones etiológicas a las teorías del proceso: Las causas del delito ceden en gran parte su protagonismo al análisis del proceso en cuya virtud se define la conducta como delictiva y se etiqueta al sujeto como delincuente.
No ha ocurrido lo mismo, sin embargo, con las actitudes del criminólogo y las funciones correspondientes a la Criminología, que se han mantenido más o menos invariables hasta comienzos del siglo XXI, momento a partir del cual se hace patente la necesidad de un giro radical en lo que ha sido el enfoque tradicional de la teoría y la práctica criminológica.
La Criminología contemporánea se enfrenta a un mundo en rápido cambio. La velocidad y profundidad de estos cambios se han de reflejar necesariamente en una transformación de las materias propias de la Criminología. La reestructuración de las relaciones económicas y sociales, la fluidez de los procesos sociales, la velocidad de los cambios tecnológicos, y la heterogeneidad cultural y social propia de la postmodernidad plantea importantes retos para la Criminología, retos que pueden ser muy complicados, pero que son demasiado insistentes como para ser obviados.
Durante la mayor parte del siglo XX el análisis y la lucha contra el crimen y la violencia se ha llevado a cabo desde la perspectiva interna de los propios Estados y, con la excepción que en este sentido suponen las teorías de la tensión y la Criminología Crítica, como un problema desconectado de la cultura y la propia estructura de la sociedad. Se trata de una Criminología que se ha interesado principalmente por grupos o individuos, preferentemente varones, que delinquen en su ámbito social, en su hogar o en su trabajo contra su familia, sus vecinos, sus trabajadores, compañeros o comunidad.
Pero además, las últimas décadas del pasado siglo se han caracterizado por considerar el problema del crimen como una “lacra” a la que hay que declararle la “guerra”. Expresiones utilizadas por los gobiernos como la “guerra contra el crimen”, la “guerra contra el terrorismo” o la “guerra contra el narcotráfico” ponen de manifiesto la confrontación entre “nosotros” y el “enemigo”, en una clara expresión neopunitivista que, en aras de la seguridad, llega a justificar que el Derecho Penal pueda y deba llegar a todos los rincones de la sociedad.
Los retos de la Criminología en un mundo globalizado
Tal y como afirman Lanier y Henry, esta contraposición entre nosotros y el enemigo no es más que un análisis simplista de la realidad. Los cambios sociales acaecidos en los últimos años han demostrado que el incremento de las conexiones interpersonales, no solo nacionales sino también globales, implica que la seguridad de cada uno de nosotros esté en íntima conexión con la seguridad de todos los demás, por lo que debemos pensar sobre los problemas y sus soluciones, entre ellos el de la delincuencia, en un triple nivel: Local, nacional y global.
La globalización, en cuanto proceso de integración global, implica que las personas actúan y solucionan sus problemas conforme a puntos de referencias que están más allá de su propia sociedad. Como apunta Aranberri Aresti, en cuanto fenómeno de interacción social, política, económica, y tecnológica nadie resulta ajeno a este fenómeno, por lo que también la seguridad y la delincuencia son objeto-sujeto de la globalización. No podría desvincularse de este nuevo proceso la seguridad tan íntimamente ligada al ser humano en su doble dimensión como ser individual y como ser social. Ni tampoco la delincuencia, en cuanto que ésta tiene su referente en un modelo social concreto.
La naturaleza del crimen ha cambiado significativamente en apenas dos décadas, siendo especialmente significativo el cambio experimentado en el ámbito del crimen organizado. La estructura quasi industrial y altamente jerarquizada de la delincuencia organizada se ha extendido globalmente a la sombra de los negocios internacionales en una difusa red de conexiones, cada una de ellas envueltas en toda una serie de operaciones lícitas e ilícitas. La dimensión planetaria de este sistema de conexiones implica que un suceso ocurrido en lugar pueda tener un impacto significativo en cualquier otro lugar del mundo. En definitiva, el crimen se ha globalizado, y del mismo modo que la globalización ha beneficiado a los negocios internacionales, también ha beneficiado al crimen organizado.
La globalización, sustentada en su aspecto económico en la creencia en el libre mercado para la asignación de recursos, solo ha podido ser posible gracias a la revolución en el ámbito de las telecomunicaciones y transportes. La revolución en los transportes ha hecho posible el desplazamiento masivo, rápido y barato de bienes y personas a través del mundo; y la revolución de Internet ha conseguido globalizar las infraestructuras de servicios como la de los bancos y entidades financieras.
La libertad de mercado y la revolución de los transportes y de las telecomunicaciones ha provocado importantes cambios a escala mundial: La sustitución de las organizaciones jerarquizadas por las conexiones en red ha dado lugar a dos fenómenos que, en cuanto favorecedores del comercio lícito, también favorecen el comercio ilícito, y en consecuencia la globalización del crimen: Por una parte, el outsourcing o contratación externa de los servicios propios de la empresa en cuanto que permite llevar a cabo funciones clave fuera de la estructura formal de la organización; y, por otra, la deslocalización en cuya virtud estas funciones claves pueden llevarse a cabo en cualquier lugar del mundo…«Ver Artículo Completo»
” Los retos de la Criminología en un mundo globalizado ” – Extracto de:
FUENTE
Autora: Dra. María José Rodríguez Mesa (España)
Título: Nuevos lineamientos en Criminología (pp. 8-18)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. II enero-julio 2014/Year 1, vol. II january-july 2014
20/10/2021