Nuevos lineamientos para la Investigación Criminológica
Dra. María José Rodríguez Mesa
Universidad de Cádiz – España | «Ver Artículo Completo»
La Criminología contemporánea convive en un mundo en continuo cambio. La velocidad y profundidad de dichos cambios se traduce en la naturaleza cambiante del objeto de la Criminología –cifras de criminalidad, política criminal, prácticas policiales, prevención y castigo del crimen-.
Y si miramos más allá del hecho del crimen y su castigo y nos fijamos en el proceso en el que surge –rutina diaria y control social, circulación de bienes y personas, organización de la familia, organización del espacio en las ciudades, la naturaleza del trabajo y la función de los mercados, el poder de la autoridad del Estado, etcétera- es evidente que el objeto de la Criminología está sufriendo la mayor transformación de toda su historia.
La reestructuración de las relaciones sociales y económicas, las transformaciones culturales y políticas y la velocidad de los cambios tecnológicos plantean nuevos problemas de comprensión y relevancia criminológica.
En este contexto la cuestión es si los actuales enfoques de la Criminología, tanto teóricos como prácticos, son los adecuados para la cambiante realidad del crimen y de la justicia criminal directamente influenciada por la actividad económica y política que le rodea, o si por el contrario es preciso adoptar nuevos enfoques.
Nuevos lineamientos para la Investigación Criminológica
La Investigación Criminológica ante las exigencias impuestas por el proceso de globalización
El análisis de la delincuencia transnacional exige prestar una especial atención a los procesos de globalización y la dinámica de las relaciones entre los Estados, y entre los Estados y los actores no estatales, concretamente las relaciones entre los Estados y las grandes corporaciones.
a) Las investigaciones y los análisis criminológicos deben ir más allá de las fronteras nacionales. La comprensión de la criminalidad contemporánea, exige un enfoque integral que permita comprender, integrar y subrayar las distintas conexiones, generalmente a nivel mundial, que caracterizan el crimen actual. La investigación referida a un lugar -ciudad, región o país- y desde un único enfoque –generalmente sociológico-, ya no es suficiente para comprender adecuadamente lo que ocurre en la realidad y en consecuencia elaborar un análisis correcto del problema que permita la propuesta de soluciones factibles. Así, por ejemplo, delitos como la trata de personas, el turismo sexual o el blanqueo de capitales, cuya comprensión y control exigen análisis y medidas globales y adoptadas desde una pluralidad de enfoques;
b) La investigación criminológica no puede ignorar los vínculos existentes entre las variables políticas, estratégicas, económicas y comerciales y el tema objeto de investigación. La comprensión del crimen ya no puede sustentarse únicamente en las explicaciones centradas en el delincuente, la víctima y las circunstancias que rodean al hecho. Si se quiere desarrollar medidas preventivas eficaces, se han de tener en cuenta otras importantes variables que desempeñan un importante rol en el proceso criminal, tales como la movilidad de la población, inmigración, transnacionalidad de los negocios, etcétera, y
c) Los Estados a menudo participan, o tienen intereses, en actividades criminales transnacionales como la inmigración clandestina, el tráfico de armas o drogas. La Criminología no puede analizar este tipo de delincuencia ni proponer soluciones o medidas para el cambio si no tiene en cuenta el doble papel que los gobiernos desempeñan en este tipo de criminalidad. «Ver Artículo Completo»
“Nuevos lineamientos para la Investigación Criminológica” – Extracto de:
FUENTE
Autora: Dra. María José Rodríguez Mesa (España)
Título: Nuevos lineamientos en Criminología (pp. 8-18)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. II enero-julio 2014/Year 1, vol. II january-july 2014
15/11/2017