Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científica, desarrollo profesional y relevancia social

Autor: Lic Hikal Carreón, Wael Sarwat


 

RESUMEN

 

La criminología nace con una visión múltiple sobre las explicaciones al crimen, aglomerando un cuerpo de conocimientos desde diversas ciencias, con ese poder de sistematización, dar propuestas de solución a los desarrolladores de políticas en materia de seguridad. En el presente artículo se reflexiona sobre estas visiones de la criminología, de la adopción de las teorías de la criminalidad con propuesta de autonomía en su desarrollo y contenidos mediante la investigación con cimientos científicos. De tal manera, una criminología progresista puede enfocarse a la generación de conocimiento basada en investigación científica para la utilidad social y el fortalecimiento profesional.
 

INTRODUCCIÓN

 

Visiones de la criminología sobre su objeto de estudio


 

La criminología es la cosmovisión unida de la perspectiva teórica de interpretar el fenómeno desde diferentes realidades (Vasilachis De Gialdino, 2006, p. 27). La investigación “criminológica” (entiéndase como aquella fusión de estudios lógicos sobre el crimen), permite comprender, hacer al caso individual o colectivo, reconocer similares características que son provistas por otras ciencias.

La designación de “criminológico” atribuye a perspectivas múltiples y variadas, no de las cuales la criminología es su dueña, sino que esta busca integrar esas visiones para ofrecer más amplias explicaciones, que en ocasiones, tal vez ni el mismo criminólogo entienda, puesto que ello implica un conocedor de la antropología de la violencia, sociopatología, derecho penal, psicología criminal, psiquiatría criminal, biología criminal, entre tantas más. De tal modo, la conocida “síntesis criminológica” funciona como embudo interpretativo de las diferentes vistas de lo que la criminología llama “crimen”, pero de otras fuentes del conocimiento, designan diferentes términos, como: Delito, violencia, antisocialidad, psicopatía, sociopatía, anormalidad, desviación, entre otras.

Las teorías para la criminalidad, mal llamadas “teorías criminológicas”, ofertan ese panorama de cada ciencia que se ha ocupado desde su visión de un fenómeno particular ¿Y por qué mal llamadas? Pues Freud no realizaba criminología, Durkheim tampoco; por ejemplo, Bandura realizó estudios sobre la violencia, Becker también, el primero como psicólogo, el segundo como sociólogo, pero no era su origen el “hacer” criminología, el llamamiento de “teorías criminológicas” tal vez obedece a una designación en búsqueda de ganar identidad y empoderamiento para el campo de la criminología.

En razonamiento personal, esto se logrará en la medida en que los criminólogos desarrollen teorías propias; de modo comparativo con el psicoanálisis, su base fue de un médico, que combino estudios psicológicos para explicar desde su mirada los fenómenos internos mediante hipótesis, posteriormente, quienes estuvieron de acuerdo, tomaron para sí estos postulados, generando nuevos, hasta lograr dar un corpus teórico al psicoanálisis, teniendo como representantes a más psicoanalistas autonombrados o formados. “La mayor parte de estas teorías constituyen encadenamientos de hipótesis (…), acerca de las características de la sociedad (…), de sus conflictos, del vínculo de estos con el cambio social” (Vasilachis De Gialdino, 2006, p. 33).
 

Oportunidades de una criminología progresista

Lic. Wael Sarwat Hikal Carreón | Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científica, desarrollo profesional y relevancia social

 

Progreso en el desarrollo del saber criminológico


 

De lo anterior, para que surta efecto un aporte por parte extra y significativo de la criminología del siglo XXI, en este entender no constituye el aglomeramiento de los demás cuerpos de conocimiento, aunque sí, como buena plataforma de apuntalamiento, es necesario agregar palabras, términos nuevos (criminologías específicas), desarrollo de conceptos, modelos, teorías, extensiones, modificaciones, que den lugar a comunicar e interpretar la realidad. No basta ya con decir que la criminología es el estudio del crimen, pues es un significado desheredado, o que estudia el delito, pues este le compete al derecho penal, o la conducta antisocial que le corresponde a la psicología, o la violencia, vistas con antelación por la antropología, psicología y sociología.

Tampoco significa un aislamiento, sino tomar fundamentaciones teóricas previas, aplicarlas a casos y generar nuevas. El criminólogo reclama campos de estudio que atribuye a su correspondencia, pero no lo ha trabajado. Hurwits indica: “la investigación criminológica todavía esta en su infancia… no ha encontrado, y probablemente no encontrará nunca el “ábrete sésamo” de los misterios del mecanismos criminal, ni mucho menos la receta para una medicina eficaz que evite la futura criminalidad (citado por Reynoso Dávila, 2004, p. 7).

Una criminología progresista puede enfocarse a varios propósitos (Mendizábal, 2006), con ellos, se podrá aproximar a la posibilidad de argumentar la identidad profesional, el impacto social, el crecimiento interno, que de manera cíclica, conduce también a justificar los proyectos de formación universitaria, salidas profesionales, asignación de recursos, en base a efectividad probada y utilidad. En los primero dos números, se refiere al aporte que puede lograr la criminología en la comunidad científica, que a su vez permite, respaldar al resto de los propósitos.
 

  • Descriptivos, a manera de ampliar el conocimiento, explicar fenómenos de manera amplia;
  • Teóricos;es decir, un enriquecimiento conceptual en el interior de la misma, y la superación de conceptos y teorías de antaño;
  • Políticos: Aludiendo a la posibilidad de dar respuestas a los problemas sociales que se desean resolver, en diversos escenarios, educativos, sociales, comunidades, instituciones;
  • Emancipatorios: Elaborar recomendaciones que conduzcan a acciones útiles que permitan solidificar su fortaleza, además de crecer su cuerpo teórico. Cuando los estudios tengan como propósito la práctica para corregir situaciones, esto será criterio para la contribución (Mendizábal, 2006, p. 96), y
  • Representativos: De modo de gremio, pertinencia externa, pertinencia profesional, vincular a la criminología con el sector social…«LEER ARTÍCULO COMPLETO»

 


 

FUENTE DE: “Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científica, desarrollo profesional y relevancia social”

Autor: Hikal Carreón, Wael Sarwat
Publicado en: Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. ISSN 2528-8083
 


CFEC – Centro de Formación Estudio Criminal | Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científica, desarrollo profesional y relevancia social

23/09/2021

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad