Relación entre grupo de amigos edad y conducta antisocial

Dr. Juan Antonio Rodríguez Ramírez
Universidad de los Andes
Venezuela


 

Hay acuerdo entre los autores en considerar que el grupo de amigos es un grupo primario que funge como ente socializador en y después de la infancia (Arnett, 2008; Fau, 1976; Herranz y Sierra, 2006; Machargo, 2002). Los amigos son un hecho de vida que alterna efectos junto a la familia. Estos efectos pueden incidir en el comportamiento del joven en cualquiera de los contextos de interacción habituales en la adolescencia: Escuela, clubes, comunidad, etcétera (Fau, 1976). En este sentido, la literatura también refiere que el tiempo que el adolescente pasa con su familia disminuye en beneficio de un mayor contacto con sus amistades (Arnett, 2008). Al respecto, no hay duda de que el grupo de amigos es fuente de apoyo, cariño, compañía, diversión, ánimo, protección, seguridad, consuelo, comprensión, etcétera, lo cual aporta grandes beneficios socioemocionales al joven (Mietzel, 2005).

Con relación a lo anterior, el grupo de amigos entra en juego en un momento del ciclo de vida en el cual las relaciones con la familia no son las mejores y en el que el eje emocional de los adolescentes suele trasladarse del hogar a otros entornos. El grupo de amigos puede resultar un receptáculo emocional y afectivo para algunos jóvenes que presentan relaciones problemáticas en su hogar (Arnett, 2008). Es decir, en esta etapa del desarrollo las amistades del adolescente se erigen como un polo que implica cariño y seguridad emocional como contrapeso a las vicisitudes del entorno familiar (Machargo, 2002; Mietzel, 2005). De hecho, los cambios propios de estas edades traen consigo conflictos familiares (Michael y Ben-Zur, 2007). Estos, unidos al deseo de control de los padres, la hostilidad propia del joven y su intercambio con grupos de amigos (Herranz y Sierra, 2006), configuran una realidad psicosocial capaz de generar consecuencias indeseables, entre las que se puede encontrar la conducta antisocial.

 

Relación entre grupo de amigos edad y conducta antisocial

Relación entre grupo de amigos edad y conducta antisocial

 

Ahora bien, en la mayoría de los casos, los iguales son sinónimo de amistad. Es evidente que la amistad es ese punto de adherencia dentro del grupo de amigos. Desde la infancia, pero más acentuadamente en la adolescencia, se establecen amistades sobre la base de la simpatía, la intimidad y el afecto. En los amigos se busca voluntariamente: proximidad, lealtad, compromiso, sinceridad, solidaridad, confianza y respeto a partir del apego mutuo.

Al respecto, en este trabajo hay concordancia conceptual con Arnett (2008) en que los iguales son, en sentido estricto, “el grupo más o menos anónimo de personas de la misma edad” y, también, en que los amigos presentan “una importancia emocional y social que no tienen los iguales” (p. 246). A tenor de esta autora, los iguales son jóvenes de la misma edad que forman parte de la red de compañeros de escuela, comunidad o trabajo, y los amigos son otra categoría distinta. Para los adolescentes sus amigos son, por lo general, iguales puesto que presentan más o menos una edad similar. Sin embargo, los amigos son “personas con las que se establece una relación mutua valorada. Esto es muy diferente de estar simplemente en el mismo grupo de edad” (p. 238).

A tenor de lo antes expuesto, cabe formularse la pregunta: ¿Cuál es la relación entre amigos, edad y conducta antisocial? Sobre esto, incontables estudios revelan que la participación en actividades delictivas aumenta en la adolescencia, para luego ir disminuyendo, excepto en pequeños grupos de la población que asumen una conducta desviada persistente (Moffitt, 1993). Este hecho se muestra en el Modelo de la Figura 1, que presenta las variaciones de tasa delictiva en función de la edad.
 

Por medio de esta figura se logran delimitar varias nociones relevantes de la relación edad delincuencia: A: en los primeros diez años de vida la participación en conductas delictivas es considerablemente baja (aun cuando esto no significa que la niñez no sea una etapa trascendente en el origen de la conducta antisocial); B y C: entre los 10 y 12 años la ocurrencia de conducta delictiva se eleva sostenidamente hasta un punto extremo entre los 15 y 20 años; C y D: a partir de este momento, hay un punto de inflexión decisivo en la curva de la edad-delincuencia, que decrece entre los 20 y 60 años; D: después de los 65 años es casi inexistente la incursión en la delincuencia (Birkbeck, 2006; Farrington, 1986, 2003; Hirschi y Gottfredson, 1983; Wilson y Herrnstein, 1985). En otras palabras, la conducta antisocial es un fenómeno mucho más recurrente en la adolescencia que en cualquier otra etapa del ciclo vital.

Refrenda estas consideraciones Gottfredson (2006), sosteniendo que: Los índices de delincuencia se elevan mucho durante los años previos a la adolescencia, y descienden rápidamente después de la adolescencia y con continuidad a lo largo de la vida, con independencia del nivel inicial de delito. La investigación ha demostrado que estos índices corresponden tanto a las personas como a los grupos (p. 335)… «Ver Artículo Completo»

 


” Relación entre grupo de amigos edad y conducta antisocial ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Dr. Juan Antonio Rodríguez Ramírez (Venezuela)
Título: Un análisis de la relación entre grupos de amigos, edad y conducta antisocial: Delimitando diferencias de género/ An analysis of the relationship between friends, age and antisocial behavior: Defining gender differences (pp. 26-45)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015

25/09/2022

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad