Tipología Victimal de Benjamín Mendelsohn


Benjamín Mendelsohn fue un criminólogo de origen rumano, nacido el 23 de abril de 1900 y fallecido el 25 de enero de 1998.

Considerado uno de los precursores de la Victimología, Mendelsohn publicó en 1940 un artículo donde se realizaba un estudio sobre las víctimas de violación. En dicho artículo el autor realiza una clasificación victimal.

La base de la tipología victimal de Benjamín Mendelsohn, es la correlación de culpabilidad entre la víctima y el agresor.

Mendelsohn sostiene que existe una relación inversa, entre la culpabilidad del agresor y del ofendido, es decir que si uno de estos dos sujetos tiene mayor culpabilidad, entonces el otro será menos culpable.
 
Tipología Victimal de Benjamín Mendelsohn

Tipología Victimal de Benjamín Mendelsohn

 

Clasificación de Mendelsohn


La tipología victimal de Benjamín Mendelsohn, clasifica a las víctimas de la siguiente forma:

1 – Víctima completamente inocente o víctima ideal: Esta víctima no ha tenido ninguna culpa del suceso o hecho y nada ha aportado para desencadenar la situación.

2 – Víctima de culpabilidad menor o víctima por ignorancia: Esta víctima desencadena el hecho por un impulso no voluntario y tiene cierto grado de culpa en su propia victimización.

3 – Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria:

     3.1 – Aquellas que cometen suicidio echándolo a suertes

     3.2 – Suicidio por adhesión:

          3.2.1 – Eutanasia, donde la víctima solicita ayuda para morir

          3.2.2 – Pareja que pacta el suicidio

4 – Víctima más culpable que el infractor:

     4.1 – Víctima provocadora: Esta víctima atrae por su propia conducta, a que el delincuente cometa el ilícito penal. La conducta realizada por la víctima, crea y favorece la conclusión final del hecho.

     4.2 – Víctima por imprudencia: Desencadena el hecho por falta de control.

5 – Víctima más culpable o víctima únicamente culpable:

     5.1 – Víctima infractora: En este caso, el agresor se convierte en víctima. Aquí el autor se refiere a la legítima defensa, en la que el sujeto realiza un ilícito penal para defenderse.

     5.2 – Víctima simuladora: Estas víctimas, son las que tienen algún tipo de interés, ya sea propio o ajeno. Un ejemplo, podría ser el de aquella persona que pretende cobrar un seguro, haciéndose pasar por víctima de una situación catastrófica, que en realidad no vivió.

     5.3 – Víctima imaginaria: Son aquellas personas, que debido a factores de naturaleza bio-psico-social, van a creerse víctimas de un delito del que, en realidad, no lo son. Como ejemplo de este tipo de víctimas imaginarias, podemos citar a personas que presentan enfermedades mentales (Individuos con cuadros de paranoia, histriónicos, etc…)


Otras tipologías que pueden interesarte:

27/05/2017

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad