Características de los abusadores sexuales

Dr. David Cantón-Cortés
Universidad de Málaga – España


 

Los resultados de los estudios indican que, en la mayoría de los casos, el agresor suele ser un varón. Por ejemplo, Helweg-Larsen y Larsen (2005) sólo encontraron cinco casos de mujeres en un total de 550 fichas policiales, y todos los agresores del estudio de Oaksford y Frude (2001) eran varones. Otras investigaciones han informado de resultados similares (e.g., Mujgan et al., 2006), y en su estudio sobre abusos perpetrados por extraños, Gallagher et al. (2008) encontraron que el 88,2% de los agresores eran sólo varones, mientras que en el 52,5% de los casos en los que estaba implicada una mujer también había un agresor varón.

No obstante, algunos autores sugieren que el ASI cometido por mujeres podría estar subrepresentado (Gannon y Rose, 2008). Por ejemplo, un estudio sobre las llamadas a la UK Charity Child Line (NSPCC, 2007) indicaba que el 5% de las niñas y el 44% de los niños manifestó que su agresor había sido una mujer. En esta misma línea, Pereda et al. (2009) concluyeron en su metanálisis que se podía estar produciendo una subestimación de los abusos cometidos por mujeres, principalmente contra niños varones (el 39% de los niños dijo que en sus abusos habían participado una mujer).
 

Características de los abusadores sexuales

Características de los abusadores sexuales

 
El perpetrador del abuso sexual con frecuencia es un adolescente o incluso otro niño (Gallagher et al., 2008; Oaksford y Frude, 2001; Oliver, 2007). Por ejemplo, Gallagher et al. (2008) encontraron que existía la misma probabilidad de que el extraño que cometió los abusos fuera un adulto que un menor de edad, sobre todo cuando el ASI implicaba tocamientos (agresores adultos en el 44,4% de los casos versus 27,8% de jóvenes y 22,2% de niños).

La mayoría de los abusos sexuales a niños y los más graves suelen cometerse dentro del contexto familiar o de su entorno próximo, es decir, los agresores son con frecuencia parientes y conocidos (Briere y Elliott, 2003; Fanslow et al., 2007; Leahy, et al., 2004; Pereda y Forns, 2007; Speizer et al., 2008), siendo relativamente baja la tasa de abusos cometidos por extraños (Gallagher et al., 2008; Speizer et al., 2008). Por ejemplo, en un estudio con una muestra representativa de adultos norteamericanos, Briere y Elliott (2003) informaron que un 46.8% de los abusos sexuales los había cometido alguien de la familia inmediata o extensa.

En general, los resultados indican que la forma de operar de los agresores puede cambiar en función de su edad, de las características de la víctima y de factores situacionales (Leclerc, Proulx y Beauregard, 2009). Leclerc et al. (2009) encontraron que los adultos que abusaban sexualmente de niños mayores era más probable que se sirvieran de la manipulación que de otras estrategias no persuasivas. El 18,1% de las víctimas del estudio de Pereda y Forns (2007) informó del uso de la fuerza y de las amenazas, y casi el 13% de las mujeres del estudio de McCranna et al. (2006) mencionó la fuerza física como la principal forma de persuasión. Se suele argumentar que las mujeres que abusan sexualmente de los niños utilizan menos la violencia física que los agresores varones, pero no hay pruebas consistentes al respecto (Gannon y Rose, 2008).

…Los resultados de los estudios indican que, en la mayoría de los casos, el agresor suele ser un varón y…que la forma de operar de los agresores puede cambiar en función de su edad, de las características de la víctima y de factores situacionales… (Características de los abusadores sexuales)

En la mayoría de los abusos sexuales cometidos por varones suele haber un único agresor (Fanslow et al., 2007; Gallagher et al., 2008). Por el contrario, una característica del ASI cometido por mujeres es la alta probabilidad de que lo realicen junto con un hombre (Vandiver, 2006). Por ejemplo, en una muestra nacional de mujeres norteamericanas arrestadas por delitos sexuales, Vandiver (2006) encontró que un 54% cometió los abusos solas y un 46% con al menos un colaborador «Ver Artículo Completo»
 


” Características de los abusadores sexuales ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Dr. David Cantón-Cortés (España)
Título: Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños (pp. 113-119)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. II enero-julio 2014

17/09/2018

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad