Clasificaciones de los Fenómenos Cadavéricos


Los fenómenos cadavéricos son los cambios o variaciones que sufre el cadáver, a partir del momento en el que se extingue la vida.

Existen numerosos autores que han estudiado dichos fenómenos, desarrollando distintas clasificaciones de los fenómenos cadavéricos. A continuación abordaremos las más relevantes.
 

Clasificación de Bouchut


En el año 1883, Eugène Bouchut, desarrolla una clasificación, en la que diferencia los fenómenos cadavéricos, distinguiendo entre signos inmediatos y signos alejados o mediatos.

Los signos inmediatos, son los que hacen posible, diferenciar entre muerte verdadera y muerte aparente.

Los signos alejados o mediatos, son los signos que se manifiestan posteriormente, como consecuencia de la muerte.
 

Clasificación de Borri


En 1926, Lorenzo Borri clasificó los fenómenos cadavéricos, diferenciándolos entre fenómenos abióticos y fenómenos trasformativos:

1. Abióticos, avitales o vitales negativos:

1.1. Inmediatos:
– Pérdida de la conciencia
– Insensibilidad
– Inmovilidad y pérdida del tono muscular
– Cesación de la respiración
– Cesación de la circulación

1.2. Consecutivos:
– Evaporación tegumentaria y apergaminamiento
– Enfriamiento del cuerpo
– Livideces cadavéricas: hipóstasis viscerales
– Desaparición de la irritabilidad muscular
– Rigidez cadavérica

2. Transformativos:
– Putrefacción
– Maceración
– Momificación
– Saponificación
 
Clasificaciones de los Fenómenos Cadavéricos

Clasificaciones de los Fenómenos Cadavéricos

 

Clasificación de Franchini


En 1985, Aldo Franchini propone una clasificación, que diferencia entre fenómenos iniciales y fenómenos sucesivos.

Los fenómenos iniciales son:

– Acidificaciones de los tejidos
– Enfriamiento corporal
– Hipóstasis sanguínea (livideces)
– Actividad muscular (rigidez)
– Deshidratación tegumentaria y de otros tejidos

Los fenómenos sucesivos son:

– Autólisis
– Maceración
– Putrefacción
– Saponificación
– Corificación
– Momificación
 

Clasificación de Vargas Alvarado


Eduardo Vargas Alvarado realiza una clasificación, en la que divide los fenómenos cadavéricos, en fenómenos tempranos y fenómenos tardíos, de la siguiente forma:
 
1. Fenómenos cadavéricos tempranos

– Acidificación tisular
– Enfriamiento cadavérico (algor mortis)
– Deshidratación cadavérica
– Livideces o hipóstasis
– Rigidez
– Espasmo cadavérico

2. Fenómenos cadavéricos tardíos

2.1. Fenómenos destructores (Evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción)

– Autólisis
– Putrefacción
– Antropofagia cadavérica

2.2. Fenómenos conservadores (Evolución excepcional del cadáver)

– Momificación
– Adipocira
– Corificación
 


 

CFEC | Centro de Formación Estudio Criminal – Clasificaciones de los Fenómenos CadavéricosCurso de Medicina Forense y Criminalística 

13/06/2017

Close the CTA

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Close the CTA
Select Options

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad