Control Social y Reacción Social
Dra. Martha Fabiola García Álvarez
Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León – México
El papel preponderante de los mecanismos de control y su reacción ante el delito, tales como el poder, la familia, religión, trabajo, educación, funcionan a la vez como medios de prevención delictiva junto con lo social, comunitaria para la seguridad ciudadana y sus programas, evitando la reincidencia de conductas delictivas, otros que participan en la prevención es la sociedad civil, los medios de comunicación (Elbert,1999:182-205), los grupos de presión-interés, situacional y programas de prevención victimal. De esta manera, todos estos mecanismos requieren una constante actualización.
La reacción social la entendemos, de acuerdo con Reyes (1999:251) como: “La respuesta ante el delito o la conducta desviada, si proviene de un grupo, entonces se llama no institucional, o del Estado como entidad jurídicopolítica bajo la denominación de institucional…. Ambos actúan en representación –real o ficticia- de la colectividad”. Esta reacción social, nos comenta Reyes (1999:252-336) “se manifiesta de tres maneras: mediante la prevención de la criminalidad o de conductas desviadas; por la represión de unas y otras; y en virtud de los mecanismos de desprisionalización, despenalización, desjudicialización y descriminalización”. Agregamos a lo anterior, la opinión pública la cual tiene una influencia muy fuerte en la actualidad.
La reacción social institucional, nos comenta Marchiori (2011:21) que: “Requiere atender la problemática de la criminalidad desde nuevas perspectivas tomando en consideración que el delito es un comportamiento no estático sino, por el contrario, dinámico, con influencias individuales, sociales, económicas y culturales”.
Asimismo, las instituciones, según Marchiori (2011:21) que: “atienden el fenómeno de la criminalidad son: policía, administración de justicia, sistema penitenciario, centros de asistencia a víctimas, patronatos de apoyo al delincuente en salidas post-penitenciarias, instituciones de prevención y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales”.
Control Social y Reacción Social
Sin embargo, a pesar de que en México contamos con una gran diversidad de reacciones institucionales y no institucionales y mecanismos de control social, existe una gran ineficacia ya que la delincuencia sigue en un crecimiento descontrolado, así como también la evolución y aparición de delitos emergentes, y por lo tanto, un fracaso de los mecanismos de control y del mismo delincuente. Por ende, se deben de realizar cambios a fondo en todo lo que integra el control social, tomando en cuenta el constante movimiento del delito y del criminal.
Estudio profundo de la realidad social de la conducta delictiva, mediante una investigación interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinaria
La importancia de realizar un estudio profundo de manera inter, multi y trasdisciplinaria, estriba en analizar todo el contexto del problema, en este caso la delincuencia, y no de manera limitativa, con sólo las disciplinas que tienen estrecha relación entre sí o no. y como la problemática delictiva trasciende fronteras, por ello es que en forma transdisciplinaria se debe de investigar las causas que llevan a un delincuente y/o a un grupo de delincuentes a cometer actos que van contra el bien común y la armonía social. De este modo, al analizar el problema desde otros enfoques y de manera mundial, podremos comprender la complejidad del problema y concretar la temporalidad de políticas públicas y criminales adecuadas en un espacio de tiempo y para cada localidad…«Ver Artículo Completo»
“Control Social y Reacción Social” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez (México)
Título: Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales (pp. 72-99)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
12/07/2021