¿Cuáles son los desafíos en la Política Criminal?
Dra. Martha Fabiola García Álvarez
Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León – México
En primer lugar, sobre los Factores Endógenos (en culturas regionales, posición histórica y geográfica), y Exógenos (acontecer internacional que influye en nuestro medio, se pretende la Modernización o Reforma del Estado sobre el Derecho Penal; atención al crimen organizado, nacional e internacional. En segundo lugar, realizar la atención a la víctima en relación al victimario. En tercer lugar, contra la delincuencia que no reconoce fronteras políticas, y su principal motor son las elevadas ganancias económicas. En cuarto lugar, se pretende disminuir la tasa delictiva. En el quinto sitio, una revisión a fondo y construcción de una Nueva Reforma Penal, con resultados sobre la defensa de los Derechos Humanos, disminuir la ineficacia, la impunidad creciente y la desconfianza ciudadana. En seguida, tomar en cuenta la Temporalidad de la Política Criminal. Continuando con la lucha contra el delito y evitar la criminalidad emergente y peligrosa. En octavo lugar, analizar que el Derecho como disciplina humanista, está cambiando profundamente, pues lo contrario sería la involución, un riesgo para el ser humano.
Por lo tanto, es necesario el fortalecimiento del Estado de Derecho por parte de los servidores públicos, encargados de la seguridad pública, para que respeten y hagan respetar los Derechos Humanos. El desafío es inhibir la corrupción, la impunidad, la violencia y la desconfianza.
¿Cuáles son los desafíos en la Política Criminal?
¿Cómo podríamos adelantarnos a las acciones criminales y prever mediante estrategias eficaces en las políticas criminales?
Al respecto, es sabido que, el conocimiento del pasado y presente nos ayuda a poder predecir el futuro, en este caso el comportamiento criminal próximo. En este sentido, la Teoría de los Escenarios de la Criminalidad Mexicana, en la Posmodernidad, podemos encontrar circunstancias previsibles sobre el comportamiento humano, de acuerdo a la identificación de constantes y variables que inciden directamente en la conducta comunitaria.
Por otro lado, de las cuestiones que debemos tomar en cuenta para las Políticas Criminales, serían la Conflictividad Cultural, dentro del cual encontramos al “Choque de Civilizaciones” y la “Guerra contra el Terror”, donde proviene de la lucha de clases, con distintos nombres, pero con una sola finalidad: la existencia del “explotador” (dominador) y del “explotado” (dominado), de esta lucha, aparecen “enfrentamientos entre dos clases antagónicas” en la economía, en la ideológica y política, es decir, se refiere a que los conflictos internacionales son entre naciones y culturas, no necesariamente de país a país, en donde se pretende obtener la dominación del poder, del dinero y la cultura, teniendo un común denominador “lucha por el dominio del planeta”. Asimismo, se unen estas naciones contra el crimen, especialmente el organizado.
Las Políticas Públicas se producen de acuerdo a la ideología, economía, cultura, al régimen político, donde la legislación penal de un Estado refleja su filosofía política; por las necesidades de la sociedad, por problemas de mayor relevancia, por la movilidad social, debido a su régimen jurídico.
Asimismo, se debe de tomar en cuenta lo referente al Control Social, siendo éste el “conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden promover y garantizar el sometimiento del individuo a los modelos y normas comunitarias” (Correa, 2012)…«Ver Artículo Completo»
“Cuáles son los desafíos en la Política Criminal” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez (México)
Título: Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales (pp. 72-99)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
05/07/2021