El Trastorno de la Personalidad por Dependencia

WikiCrim – La Wikipedia Criminológica


 

La característica esencial de el trastorno de la personalidad por dependencia, es una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión, adhesión y temores de separación. Este patrón comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos. Los comportamientos dependientes y sumisos, están destinados a provocar atenciones y surgen de una percepción de uno mismo, como incapaz de funcionar adecuadamente sin la ayuda de los demás.

Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia, tienen grandes dificultades para tomar decisiones cotidianas (Pej: qué color de camisa escoger para ir a trabajar o si llevar paraguas o no), si no cuentan con un excesivo consejo y reafirmación por parte de los demás. Estos individuos, tienden a ser pasivos y a permitir que los demás (frecuentemente una única persona), tomen las iniciativas y asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida. Es típico que los adultos con este trastorno, dependan de un progenitor o del cónyuge, para decidir dónde deben vivir, qué tipo de trabajo han de tener y de quién tienen que ser amigos. Los adolescentes con este trastorno, permitirán que sus padres decidan qué ropa ponerse, con quién tienen que ir, cómo tienen que emplear su tiempo libre y a qué escuela o colegio han de ir. El trastorno de la personalidad por dependencia, puede darse también en un sujeto con una enfermedad médica o una incapacidad grave, pero en estos casos la dificultad para asumir responsabilidades, debe ir más lejos de lo que normalmente se asocia a esa enfermedad o incapacidad.
 

El Trastorno de la Personalidad por Dependencia

El Trastorno de la Personalidad por Dependencia

 

Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia, suelen tener dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, sobre todo con aquellos de quienes dependen, porque tienen miedo a perder su apoyo o su aprobación. Estos sujetos se sienten tan incapaces de funcionar solos, que se mostrarán de acuerdo con cosas que piensan que son erróneas, antes de arriesgarse a perder la ayuda de aquellos de quienes esperan que les dirijan. No muestran el enfado que sería acorde, con aquellos cuyo apoyo y protección necesitan, por temor a contrariarles. El comportamiento no se debe considerar indicador de trastorno de la personalidad por dependencia, si las preocupaciones por las consecuencias de expresar el desacuerdo son realistas (Pej: temores realistas de venganza por parte de un cónyuge agresivo).

A los sujetos con este trastorno, les es difícil iniciar proyectos o hacer las cosas con independencia. Les falta confianza en sí mismos y creen que necesitan ayuda para empezar y llevar a cabo las tareas. Esperarán a que los demás empiecen a hacer las cosas, porque piensan que, por regla general, las hacen mejor que ellos. Estas personas están convencidas de que son incapaces de funcionar de forma independiente y se ven a sí mismos como ineptos y necesitados de ayuda constante. Sin embargo, pueden funcionar adecuadamente si se les da la seguridad de que alguien más les está supervisando y les aprueba. Pueden tener miedo a hacerse o a parecer más competentes, ya que piensan que esto va a dar lugar a que les abandonen. Puesto que confían en los demás para solucionar sus problemas, frecuentemente no aprenden las habilidades necesarias para la vida independiente, lo que perpetúa la dependencia. Los sujetos con trastorno de la personalidad por dependencia, pueden ir demasiado lejos llevados por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntarios para tareas desagradables, si estos comportamientos les van a proporcionar los cuidados que necesitan. Están dispuestos a someterse a lo que los demás quieran, aunque las demandas sean irrazonables. Su necesidad de mantener unos vínculos importantes, suele comportar unas relaciones desequilibradas y distorsionadas. Pueden hacer sacrificios extraordinarios o tolerar malos tratos verbales, físicos o sexuales. (Debe tenerse en cuenta que este comportamiento, sólo debe considerarse indicador de trastorno de la personalidad por dependencia, cuando quede claramente demostrado que el sujeto dispone de otras posibilidades/alternativas).

Los sujetos con este trastorno, se sienten incómodos o desamparados cuando están solos, debido a sus temores exagerados de ser incapaces de cuidar de sí mismos. Pueden ir «pegados» a otros, únicamente para evitar estar solos, aun cuando no estén interesados o involucrados en lo que está sucediendo. Cuando terminan una relación importante (Pej: la ruptura con un amante o la muerte de alguien que se ocupaba de ellos), los individuos con trastorno de la personalidad por dependencia, buscan urgentemente otra relación que les proporcione el cuidado y el apoyo que necesitan. Su creencia de que son incapaces de funcionar en ausencia de una relación estrecha con alguien, motiva el que estos sujetos acaben, rápida e indiscriminadamente, ligados a otra persona.

Los sujetos con este trastorno, suelen estar preocupados por el miedo a que les abandonen y tengan que cuidar de sí mismos. Se ven a sí mismos tan dependientes del consejo y la ayuda de otra persona importante, que les preocupa ser abandonados por dicha persona aunque no haya fundamento alguno, que justifique esos temores. Para ser considerados indicadores de este criterio, los temores deben de ser excesivos y no realistas. Por ejemplo, un anciano con cáncer que se muda a la casa de su hijo para que este le cuide, estaría presentando un comportamiento dependiente, pero que es apropiado dadas las circunstancias de esa persona.
 


Fuente: WikiCrim es la primera Wikipedia Criminológica en el mundo (WikiCrim – La Wikipedia Criminológica) – El Trastorno de la Personalidad por Dependencia«Visitar la letra T de la WikiCrim»

24/07/2020

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad