Estudio de la huella digital
Mtro. Israel Estrada Camacho
Procuraduría General de la República
México
Dactilograma, es el “conjuntos de crestas y surcos que componen la impresión”.
El sistema dactiloscópico es un sistema eminentemente déltico, lo que significa que se basa en la clasificación dependiente de la figura “Delta” que es una forma triangular que se encuentra en todas las huellas digitales a excepción de los Arcos. La misma está formada por bifurcación de una cresta, o mediante la amplia separación de dos líneas que, hasta el punto donde está el delta, corren lado a lado.
El dactilograma se divide en 3 zonas en las cuales se aprovecha la figura déltica:
a) Región Basilar: conformada por la impresión de crestas existentes entre la rama descendente del delta, el apéndice o cola y el límite inferior.
b) Región Marginal: conformada por el conjunto de crestas que están determinadas entre la rama ascendente, el apéndice o cola y el límite exterior.
c) Región Nuclear: conjunto de crestas comprendidas entre la rama ascendente y descendente del delta.
Estudio de la huella digital
Tipos fundamentales de dactilograma dependiendo de la ubicación del Delta
• ARCO
En el arco, las crestas y surcos atraviesan el dactilograma en forma paralela y algo curvas. No poseen figuras délticas.
También encontramos variaciones a esta definición: arcos quebrados, piramidales, piniformes, inclinados hacia la derecha o izquierda y pseudo deltas.
• PRESILLA INTERNA
Es aquel dactilograma que presenta uno o más deltas a la derecha del observador y las líneas que conforman la región nuclear ingresan y egresan de dactilograma por el lado opuesto al delta formando asas o apresillamientos de recorrido normal.
• PRESILLA EXTERNA
Es aquel dactilograma que presenta uno o más deltas a la izquierda del observador y las líneas que conforman la región nuclear ingresan y egresan del dactilograma por el lado opuesto al delta formando asas o apresillamientos de recorrido normal.
• VERTICILO
Es aquel dactilograma que presenta dos formaciones délticas opuestas.
Requisitos para el establecimiento de Identidad
Idoneidad: Los calcos papilares deben ser “idóneos”, lo que significa que deben poseer condiciones suficientes de “nitidez” e “integridad”. Por nitidez se comprende que los calcos resulten legibles y que permitan visualizar los detalles y características de las líneas. Y por integridad, que aún tratándose de papilogramas parciales, exista suficiente campo para la cabal e integral apreciación de cantidad de detalles congénitos de las líneas papilares aptas para el cotejo.
Similitud: Los papilogramas a confrontar deben corresponder a una misma área papilar, guardando semejanza en la conformación del diseño particular de sus líneas. Si de la tarea visual comparativa no surge semejanza, tal disimilitud general determina incuestionablemente su diferencia. Por el contrario, si éstos son similares se continuará con el cotejo.
Cantidad Suficiente de Puntos: de exigencia técnica para expedir una conclusión categórica e indudable por parte del perito está fijada por un parámetro de 12 a 15 puntos característicos.
Calidad: los puntos determinados en número suficiente deben guardar requisitos de calidad: exacta ubicación, situación y dirección.
Puntos característicos
Al momento de analizar los puntos característicos es importante recordar que en el caso de aquellos que tiene comienzo y/o fin deben ser sin solución de continuidad, para evitar la confusión producida por el mal entintamiento del dactilograma natural. Los puntos más analizados son los siguientes:
” Estudio de la huella digital ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Mtro. Israel Estrada Camacho (Procuraduría General de la República) – México
Título: Huella genética vs. Huella dactilar/Geneticprint vs. Fingerprint (pp. 89-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
13/06/2023