Factores de la niñez que influyen en el maltrato o abuso sexual
por parte de los padres o parientes hacia un menor
Mtra. Gloriam Zaid Mercado-Justiniano
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Puerto Rico
A continuación se presentan los factores de la niñez (de los niños y niñas a ser víctimas) que influyen en el maltrato o abuso sexual por parte de los padres o parientes hacia un menor según la Organización Mundial de la Salud. No hay que olvidar que estos menores son las víctimas y que nunca se les podrá culpar del maltrato. No obstante, hay una serie de características del niño que pueden aumentar la probabilidad de que sea maltratado:
1) la edad inferior a 4 años y la adolescencia;
2) el hecho de no ser deseados o de no cumplir las expectativas de los padres; y
3) el hecho de tener necesidades especiales, llorar mucho o tener rasgos físicos anormales (OMS, 2014)
Entre estos factores que se identifican en la temprana edad se incluirían los síntomas de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) debido a que el 35% de los OSJ fueron diagnosticados con dicha condición. Este trastorno es un síndrome conductual que afecta de un 5% a 7% de la población infantil y juvenil y, es tres veces más típica en varones que en féminas. Quien lo padece demuestra distracción moderada o grave, periodos de atención breves o mínimos, inestabilidad emocional, conductas impulsivas e inestabilidad psicológica.
El Instituto de Neurociencias Aplicadas (NIA) de Colombia realizó un estudio titulado “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad–DAH: Abordaje desde un modelo Neuropsicopedagógico” en donde se determina que se han encontrado factores genéticos ligados o relacionados al TDAH según así concluyen Vera, A., Ruano, M.I., Ramírez, L.P., (2007), haciendo referencia al receptor D4 de la Dopamina, Dopamina Beta Hidroxilasa, Receptor D1 de la Dopamina, entre otros.
Factores de la niñez que influyen en el maltrato o abuso sexual
Por lo cual provee fundamentos para que dicho trastorno sea clasificado dentro de las enfermedades ya que es un elemento completamente transferible genéticamente a través de la predisposición genética (herencia) y, según indican, con alteraciones neuroquímicas (Instituto de Neurociencias Aplicadas de Colombia, 2013).
Bajo esta percepción se concurre con Tieghi, (2014) pues dirige hacia la evaluación de los “efectos bióticos (neuro-fisio-sociales). Por ejemplo, los neurorreguladores, esto es en los neurotransmisores y hormonas (Tieghi, Teoría reflejo-condicionada institucional del delito, en Rev. La Ley, 1976-A 640 y ss).
En fin, entre un 25% – 33% de los OSJ en Puerto Rico presentan tener déficits cognitivos, por lo cual pueden tener algún deterioro neurológico. Esto muy bien puede ser explicado en base a daños severos ocasionados en los lóbulos parietales o frontales:
No es novel esta última explicación, no es distinta o diferente a los ejercicios iniciales realizados por la Criminología en el siglo XVIII cuando algunos propulsores del Positivismo relacionaron o entrelazaron ciertas conductas disfuncionales con algunas condiciones neurológicas, distorsiones o lesiones del lóbulo frontal parietal o del disfuncionamiento persé de la Amígdala” (Guzmán, 2013).
La amígdala es la glándula situada en el lóbulo frontal de nuestro cerebro cual no es capaz de sostener un balance para que el hombre tenga un dominio absoluto de sus emociones, lo cual las disciplinas modernas toman como: inteligencia emocional y, a través de ella, éstas han tratado de explicar una posible causa de la conducta desviada (conducta criminal)…«Ver Artículo Completo»
” Factores de la niñez que influyen en el maltrato o abuso sexual ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Mtra. Gloriam Zaid Mercado-Justiniano (Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico)
Título: Ofensores sexuales juveniles: Investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en Puerto Rico/Juvenile sexual offenders: Psychosocial profile investigation and judicial intervention in Puerto Rico (pp. 72-8)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
24/03/2023