La peligrosidad del Ofensor Sexual Juvenil

Pronóstico de la peligrosidad de la personalidad del ofensor

Mtra. Gloriam Zaid Mercado-Justiniano
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Puerto Rico


 

Como agentes profesionales de cambio, tenemos el menester de clasificar la peligrosidad del Ofensor Sexual Juvenil. Esto del pronóstico de la peligrosidad de la personalidad del ofensor es la parte medular, importante y fundamental dentro de la descripción que se presume que se es capaz de ofrecer del prototipo ofensor. De entrada, esta descripción o pronóstico bajo ningún concepto puede partir de la premisa de la simplicidad. Por el contrario, dicha descripción debe contener toda una historia de vida del sujeto y todos la tenemos; unos más tumultuosas, simplistas, edificantes; para bien o mal poseemos ese dinamismo de la personalidad.

En esta línea, Jiménez De Asuá (1920, pp. 10 y 16) define al estado peligroso como probabilidad de que un individuo cometerá o volverá a cometer un delito y señala, en consecuencia, que la pena debería dar paso a la medida de seguridad. En cuanto a la duración de la misma, ésta debería ser de carácter indeterminada, es decir que “el delincuente debe estar sometido a tratamiento penal hasta tanto cese su estado peligroso y no debe prolongarse más allá de lo que reclame su temibilidad.”

Sin embargo, cuando se habla de las condiciones de mayor peligrosidad según el autor argentino Bonnet (s.f.), se refiere a la observación de características que pueden inferir en nivel del estado peligroso de un individuo en reincidir en una conducta delictiva o psicopatológica. En este caso, la falta de empatía social es un indicio de un alto nivel de peligrosidad y se cabe hacer la siguiente pregunta ¿Hay algún o existe algún tipo de arrepentimiento por la falta cometida? Estudios extranjeros afirman que aproximadamente el 85% de los condenados e incluso sentenciados a la pena de muerte alegan o demuestran no tener ningún arrepentimiento sobre sus faltas. Esta característica es muy preocupante para los criminólogos, al momento de la intervención, ya sea en el ámbito personal como jurídico-penal porque entonces se estaría tratando con un individuo que le ha dado shut down a sus sentimientos; lo cual casi imposibilita una sana resocialización y rehabilitación de la conducta.
 

La peligrosidad del Ofensor Sexual Juvenil

La peligrosidad del Ofensor Sexual Juvenil

 

En un estudio realizado en Costa Rica por Walter Ramírez-Mora, titulado “Caracterización de ofensores sexuales juveniles: Experiencia de la Clínica de Adolescentes del Hospital Nacional de Niños” indicó que “como factor más relevante tenemos que el 88.2% de los evaluados ha tenido acceso a la pornografía sin la guía de un adulto responsable, lo que fácilmente hace que los adolescentes distorsionen la sexualidad”. Cuando en la etapa de exploración sexual se satisfacen necesidades no conocidas el individuo puede optar por desear volver a experimentar ese sentimiento de satisfacción por curiosidad. Por lo que es muy peligroso no orientar sobre los cambios físicos y psicológicos que atraviesa un sujeto en desarrollo y, sobretodo en una etapa en que está centrado prácticamente en los cambios físicos generales y sexuales en particular.

En esta primera instancia, Ramírez (2002), pudo observar que el 56.7% de los adolescentes prefieren acceder al material pornográfico en tiendas de alquiler o “video-rentas” mientras que un 13.3% opta por las novelas eróticas y el 10% observa películas del cine. Por último, un 6.7% de la población juvenil estudiada gozaba del acceso a películas o material pornográfico en las películas que se intercambian con amistades e Internet. El segundo factor relevante de riesgo identificado por Ramírez (2002), “es que el 47.1% de los jóvenes cuenta con historia de trastornos de conducta previo a la ofensa sexual tales como robo, fugas del hogar o del centro educativo y/o agresividad e impulsividad. Además de lo anterior, el 35.2% de los evaluados tienen historial de haber sufrido algún tipo de abuso, donde el 41.7% corresponde al abuso físico, el 33.3% a abuso sexual y el 25 % al emocional. La ideación suicida y el consumo de alcohol, figuran como otros elementos que deben tomarse en cuenta en la predicción de la conducta sexual abusiva dado que estas representan el 35.3 % de todos los casos estudiados. Es de rescatar, que en el 91% de los casos los adolescentes ofensores, reconocen la total responsabilidad de los hechos” (Ramírez- Mora, 2002)«Ver Artículo Completo»
 


” La peligrosidad del Ofensor Sexual Juvenil ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Mtra. Gloriam Zaid Mercado-Justiniano (Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico)
Título: Ofensores sexuales juveniles: Investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en Puerto Rico/Juvenile sexual offenders: Psychosocial profile investigation and judicial intervention in Puerto Rico (pp. 72-8)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015

15/03/2023

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad