Factores en la adolescencia que pueden tener efectos en las conductas transgresoras
Dr. Juan Antonio Rodríguez Ramírez
Universidad de los Andes
Venezuela
El planteo de la relación entre adolescencia y delincuencia ha llevado, en consecuencia, al análisis de los factores que en esta etapa de vida pueden tener efectos en las conductas transgresoras. Por consiguiente, en Criminología, la mayoría de las descripciones y explicaciones con relación a este hecho incorporan al grupo de amigos en la etiología del delito. Ocurre, como se observa en la Figura 2, que durante esta etapa del desarrollo, la interacción con los iguales y amigos es el hecho de vida que coincide empíricamente con el incremento de la delincuencia entre los 10 y 20 años. Lo visto hasta acá impulsa, concretamente, la respuesta a la pregunta formulada anteriormente.
A partir de esta misma Figura 2, se puede argumentar que se reconoce una influencia substancial de la familia en los primeros 10 años de vida (Allen, Porter y McFarland, 2005; Herranz y Sierra, 2006). Sin embargo, como muestra el ejemplo con la letra B, es entre los 10 y 20 años de edad el periodo en el cual los amigos e iguales van a tener un papel importante en la socialización del joven. Asimismo, la familia pierde cierta preponderancia y todo esto coincide con los niveles más altos de conducta antisocial en la adolescencia (Warr, 1993; 2002). A su vez, a partir de los 20 o 25 años de edad, las relaciones con los amigos cambian, para dar paso a nuevos tipos de contextos o redes de interacción, como es el caso del matrimonio o del grupo de compañeros de trabajo.
Factores en la adolescencia que pueden tener efectos en las conductas transgresoras
Estos cambios de relación coinciden con el descenso de la delincuencia (Farrington, 2003; Warr, 1993; 2002), situación expresada con la letra C en la Figura 2. Otro dato relevante, del que se infiere una relación entre el grupo de amigos y la delincuencia, es el hecho de que la mayoría de contravenciones en la adolescencia se experimentan junto a otros, por lo general amistades del mismo sexo y edad (Sarnecki 2001; Warr, 2002); mientras que a partir de los 20 años se incrementa el número de actividades desviadas desarrolladas individualmente (Farrington, 2003).
La literatura refleja que, en la adolescencia, el comportamiento antisocial de los amigos es un factor decisivo de riesgo de las conductas antinormativas, tanto de las menos perjudiciales como de las más graves; además, con una capacidad predictiva mucho mayor que cualquier otro factor de riesgo en este periodo evolutivo (Chung y Steinberg, 2006). Es por esta razón que se hace tanto énfasis en la investigación empírica y en la teoría acerca de que los adolescentes que se relacionan con amistades delincuentes corren riesgos elevados de afrontar resultados negativos.
Así, múltiples estudios empíricos revalidan que la relación con grupos de amigos antisociales/problemáticos, propende al adolescente a: 1) el consumo y abuso de drogas ilegales, alcohol y/o tabaco (Andrews, Tildesley, Hops y Li, 2002; Dishion y Dodge, 2005); y 2) la delincuencia, tanto oficial como autoinformada (Mirón y Otero-López, 2005; Rodríguez y Mirón, 2008). Además, desde las primeras corrientes criminológicas se maneja abiertamente el argumento de que el grupo de amigos antisociales es una de las causas de la desviación de los adolescentes por lo que se ha hecho de esta relación la base de algunas de las teorías más importantes sobre la delincuencia juvenil: Las teorías del aprendizaje social (Akers, 1973), las teorías de la tensión y subcultura (Cloward y Ohlin, 1966; Cohen, 1971) y la teoría de la asociación diferencial (Sutherland, 1939). En el presente, el interés por la variable grupo de amigos (antisociales o prosociales) sigue teniendo vigencia en la Criminología contemporánea al momento de predecir y explicar la delincuencia juvenil (Moffitt, 1993; Warr, 2002)… «Ver Artículo Completo»
” Factores en la adolescencia que pueden tener efectos en las conductas transgresoras ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dr. Juan Antonio Rodríguez Ramírez (Venezuela)
Título: Un análisis de la relación entre grupos de amigos, edad y conducta antisocial: Delimitando diferencias de género/ An analysis of the relationship between friends, age and antisocial behavior: Defining gender differences (pp. 26-45)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
28/09/2022