Globalización y sociedades excluyentes

Caída del muro, capitalismo global y neoliberalismo

Dr. Carlos Alberto Elbert Soto
Universidad de Buenos Aires – Argentina


 

Globalización y sociedades excluyentes. Caída del muro, capitalismo global y neoliberalismo

El concepto de la globalización en curso está asociado, en términos económicos, a un incremento de los flujos financieros internacionales, a la des-estructuración de los antiguos sistemas productivos y a la búsqueda de nuevos regímenes de crecimiento y regulación económica internacional, mediante una competencia sin límites, apoyada en la tecnología de comunicación más poderosa de la historia. Baumann agrega que, en su significado más profundo, la idea expresa también el carácter indeterminado, ingobernable y autopropulsado de los asuntos mundiales; la ausencia de un centro, de una oficina de control, de un directorio, una gerencia general.

El costo social de estos cambios resultó enorme, porque pusieron fin a una era con condiciones de trabajo estables, generando desocupación en masa y empleos precarios, a contrapelo de una evolución jurídica laboral de casi un siglo. De inmediato, millones de personas quedaron libradas a su propia suerte, conformando algo así como una masa de “superfluos”, un ejército de desocupados que en el futuro sólo podrán obtener trabajo precario o informal, con ingresos magros y ocasionales.
 

Globalización y sociedades excluyentes

Globalización y sociedades excluyentes

 

La buena vida de los integrados y el destino spenceriano de los superfluos

Los últimos cambios han sumergido al mundo en una comunidad capitalista global de características inéditas; ante todo, generando una concentración financiera jamás vista. Un puñado de personas acumulan riquezas superiores a la de muchos países del mundo. Las Naciones Unidas han reconocido que 225 personas poseen una riqueza equivalente a la mitad de la población mundial.

Actualmente, en la teoría económica y social no quedan dudas de que el mundo se ha vuelto más desigual, y que el proceso se incrementa, no sólo en países que siguieron políticas neoliberales, sino también entre los que no las aplicaron. Este estado de cosas ha dado lugar a estudios sobre la historia de la desigualdad, no muy optimistas sobre el futuro.

En los países centrales los cambios implicaron un gradual desmontaje del Estado de Bienestar, o sea, de numerosas y eficaces redes sociales de protección al individuo. Dicha tarea se llevó a cabo en forma parcial y muy gradualmente. Recién con el estallido de la crisis en 2010 los programas de ajuste y recorte del gasto público se intensificaron repentinamente, haciendo crecer de golpe las tasas de desocupación en varios países europeos al mismo tiempo. El diagnóstico de algunos autores europeos es preocupante…«Ver Artículo Completo»
 


” Globalización y sociedades excluyentes ” – Extracto de:
FUENTE 

Autora: Dr. Carlos Alberto Elbert Soto (Argentina)
Título: La inseguridad y el temor al delito en la sociedad global (pp. 120-126)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. II enero-julio 2014

24/02/2022

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad