Hacia un modelo integral de seguridad humana

Dra. María José Rodríguez Mesa
Universidad de Cádiz – España


 

Tradicionalmente el concepto de seguridad se ha interpretado como la seguridad del territorio frente a las agresiones externas o la protección de los intereses nacionales frente a políticas extranjeras o amenazas globales. Frente a este concepto de seguridad, centrado más en la idea de Nación-Estado que en los individuos, comienza a elaborarse el concepto de “seguridad humana”.

Desde una perspectiva amplia, como la propuesta por el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) en su “Informe sobre Desarrollo Humano” (1994), la seguridad humana se centra en la libertad frente a la necesidad y tiene como finalidad la satisfacción del desarrollo humano y un mínimo de bienestar. La aparición del concepto de seguridad humana responde sobre todo a dos nuevas ideas formuladas en el ámbito de la seguridad:

 

  • la seguridad debe centrarse en las personas y no en el Estado, y
  • la seguridad de las personas se ve amenazada no solo por la violencia física, sino también por otras amenazas a su subsistencia en condiciones de dignidad.

 
Un modelo criminológico acorde a un concepto integral de seguridad humana como el aquí propuesto, debería partir de las siguientes premisas:

a) La seguridad humana como problema universal: Existen amenazas comunes a todas a las personas, como por ejemplo drogas, criminalidad, contaminación o violación de los derechos humanos. Su intensidad puede variar de una región del mundo a otra, pero en la medida en que todas estas amenazas a la seguridad humana son reales y cada vez mayores, la Criminología ha de incorporarlas a su investigación y ha de hacerlo desde una perspectiva global;

 

Hacia un modelo integral de seguridad humana

Hacia un modelo integral de seguridad humana

 

b) La interdependencia de los componentes de la seguridad humana: La puesta en peligro de la seguridad de las personas en algún lugar del mundo puede provocar que todas las naciones pueden terminar viéndose afectadas. El hambre, las enfermedades, la contaminación, el tráfico de drogas, el terrorismo, los conflictos étnicos y la marginación social no son ya acontecimientos aislados, confinados a un territorio; se trata de sucesos que, en el mundo actual, suelen tener consecuencias a escala global. Esto implica la necesidad de intervenir sobre la criminalidad desde una perspectiva multicausal, multidisplinar y que requiere la participación de una pluralidad de actores;

c) Es más fácil garantizar la seguridad humana a través de la prevención temprana que de la intervención tardía: desde un punto de vista criminológico esto implica la necesidad de abordar programas multifactoriales de prevención del delito, y

d) La seguridad humana se centra en las personas y en lo concerniente a cómo viven en una determinada sociedad, con qué libertad ejercen sus distintas opciones, cuál es su acceso a las oportunidades sociales y de mercado y si viven en una situación de paz o conflicto. La Criminología habrá de ampliar su ámbito, pues, a todo aquello que suponga una amenaza para la seguridad personal de los individuos, y ello con independencia de donde provenga la amenaza. Así, desde la perspectiva más amplia de la seguridad humana, la Criminología contemporánea habrá de encargarse -junto a ámbitos de estudios más tradicionales- del análisis y control de otro tipo de comportamientos tales como las amenazas para la seguridad personal provenientes del Estado (torturas, genocidio, etcétera), las amenazas provenientes de las grandes corporaciones (delincuencia medio ambiental, delitos financieros, etcétera), las amenazas provenientes de otros grupos (tensiones étnicas, racistas, etcétera), amenazas dirigidas contra las mujeres (violencia de género), amenazas dirigidas contra los niños en atención a su especial vulnerabilidad (abuso sexual y malos tratos de menores), y amenazas contra uno mismo (suicidio, abuso de drogas, etcétera)…«Ver Artículo Completo»

 


“Hacia un modelo integral de seguridad humana” – Extracto de:

 

FUENTE 

Autora: Dra. María José Rodríguez Mesa (España)
Título: Nuevos lineamientos en Criminología (pp. 8-18)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. II enero-julio 2014/Year 1, vol. II january-july 2014

25/11/2021

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad