Historia de la Dactiloscopia

Mtro. Israel Estrada Camacho
Procuraduría General de la República
México


 

Desde los tiempos más remotos de la historia, según se desprende de los diversos textos de esta materia, el hombre ha luchado por establecer un sistema de identificación que permitiera diferenciarlo de sus semejantes. Para conseguir este fin, ha acudido a una serie de rasgos característicos y datos singulares que cada individuo tiene y que favorece su reconocimiento. Podemos dividir la historia de la identificación en cuatro etapas:
 

a) Primitiva o Bárbara

Esta etapa se caracterizó por manejar métodos permanentes y crueles así países como la India, establece para identificar a los malhechores aplicando las leyes de Manú, imprimir con hierro candente en la frente de los delincuentes una marca característica especial para cada delito. Francia imprimía La flor de Lis en la frente de los delincuentes siendo reemplazada por la “V” (VOLEURS) para señalar a los ladrones, una “W” para los reincidentes y para los condenados a galeras las letras “GAL”, suprimidas en la revolución. Países como Inglaterra, España, Rusia, Cuba y Alemania mantenían éstos mismos métodos de identificación sin olvidar que en la Segunda Guerra Mundial Alemania los utilizó para sus campos de concentración y con esto llevar un registro de los judíos aprehendidos.
 

b) Descriptiva

Esta etapa se caracteriza por:

1. Descripción física de las personas;

2. La fotografía, en sus inicios, y

3. Procedimientos antropométricos con César Lombroso y posteriormente aplicándolo más científicamente en 1879 con Alfonso Bertillon, quien lo introdujo a la policía de París en el año de 1882.
 

Historia de la Dactiloscopia

Historia de la Dactiloscopia

 

c) Científica

Se define al Retrato Hablado como una rama de los sistemas de identificación que metodológicamente describe al ser humano en sus características físicas y particularidades con fines de identificación. Otra cosa que la descripción de los caracteres particulares de la fisonomía, que permite reconocer a una persona. Este procedimiento consta o se basa en tres cualidades que pueden ser: Mensurativas, Formales, Cromáticas.

Los términos empleados de mensuración son: pequeño mediano y grande, de acuerdo con las leyes de Quetelet, oscilan entre un mínimo y un máximo. Así éstos pueden dividirse en siete términos que son: muy pequeño, pequeño, ligeramente pequeño, mediano, grande ligeramente grande y muy grande. Los términos de las características de forma son: cóncavo, rectilíneo, convexo, horizontal, levantado y abatido. Las características de color se emplean; de acuerdo a términos especiales de piel y cabello.

Ficha signalética: Es la identificación administrativa contemplada en el Art. 298 del Código de Procedimientos Penales del Fuero Común y el 165 del Código Federal, que se efectúa a petición expresa de autoridades persecutoras de delito como son: Juzgados de Distrito, Penales y de Paz.

La ficha signalética comprende: Individuales dactiloscópicas (huellas dactilares) fotografía frente y perfil, datos generales, retrato hablado bertilloniano y registros criminales.
 

d) Moderna

Esta etapa se caracteriza por las innovaciones y búsqueda de soluciones más específicas a problemas donde los anteriores métodos costaban un gran esfuerzo y muchas veces eran infructuosos ejemplo: Técnicas de genética forense, Antropología forense, Odontología forense y Sistemas biométricos (AFIS, Irisdoscopia, Análisis de voz, etcétera)«Ver Artículo Completo»
 


” Historia de la Dactiloscopia ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Mtro. Israel Estrada Camacho (Procuraduría General de la República) – México
Título: Huella genética vs. Huella dactilar/Geneticprint vs. Fingerprint (pp. 89-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
 

18/04/2023

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad