La Autopsia Psicológica como Técnica Forense

Dr. Jacobo Herrera Rodríguez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dr. Aurelio Israel Coronado Mares | Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso
Universidad Autónoma de Aguascalientes

México | «Ver Artículo Completo»


 

La autopsia psicológica es el término que se ha empleado para definir al procedimiento de evaluación retrospectiva mediante el que se estudian distintos elementos de evidencia, que reconstruyen e informan sobre las características comportamentales guardadas en vida, por parte de una persona que ha fallecido.

Sus orígenes formales, se reportan a finales de los años cincuentas, con la realización del primer estudio moderno de análisis sobre suicidios consecutivos, llevado a cabo por Robins, et al. (1959) en la Universidad de Seattle, EUA.

De manera casi simultánea, Litman, Farberow y Schneidman (Isometsa, 2002) en el Centro de Prevención del Suicidio de Los Ángeles, desarrollaron un método para colaborar con la oficina de Medicina Forense, para establecer si un fallecido había muerto a causa de suicidio, como víctima de un crimen o de forma accidental.

Al mismo tiempo la policía de Los Ángeles, California, por medio del Dr. Theodore J. Curphey, Jefe de Medicina Legista de la Ciudad, implementó estudios retrospectivos acerca de fallecidos, como respuesta a una necesidad por definir la etiología médico-legal de muertes dudosas (Vidal, Pérez y Borges, 2010).
 
La Autopsia Psicológica como Técnica Forense

La Autopsia Psicológica como Técnica Forense

 

Como desarrollo conceptual, se atribuye a Edwin Schneidman haber acuñado la expresión “autopsia psicológica”, sin embargo, el propio Shneidman señaló como autor del concepto al Dr. Theodore Cuphey, a quien se refiere como el “creador de la autopsia psicológica, en el sentido estricto de la palabra”.

Otras fuentes, determinan otros orígenes para este procedimiento, atribuyendo que desde los años veinte, en París, Francia, o en los años treintas en Nueva York, los investigadores interesados en el comportamiento autodestructivo, ya recababan datos post-mortem en casos de suicidios, recurriendo para ello a fuentes, que no eran otra cosa que las personas más allegadas al finado, que facilitaban información crucial sobre su comportamiento en vida (Isometsa, 2002).

En Europa, la literatura reporta el primer estudio con la denominación de autopsia psicológica en el oeste de Sussex y Portsmouth, Inglaterra, entre los años 1966 a 1969, en él, Barradough, Bunch, Nelson y Sainsbury (1974) examinaron metódicamente 100 casos de suicidio, con la intención de determinar la condición de accidentalidad o de convicción de la persona en el evento suicida.

En América Latina, el estado del arte reporta un antecedente en Uruguay, donde bajo la denominación de Autopsia Histórica, se realizó un trabajo en el que a partir de elementos narrativos y material de la escena de los hechos, se esclarecieron los sucesos ocurridos durante un episodio de violencia debido a causas políticas, protagonizado por civiles y militares, que había arrojado varias muertes y lesionados con secuelas físicas permanentes (Rodríguez y Verdú, 2003). «Ver Artículo Completo»
 


“ La Autopsia Psicológica como Técnica Forense ” – Extracto de:

FUENTE

Autores: Dr. Jacobo Herrera Rodríguez, Dr. Aurelio Israel Coronado Mares y Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso (México)
Título: Propuesta de un protocolo para la ejecución de autopsia psicológica empleando sociometría conductual. (pp. 109-120)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013

23/11/2017

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad