La Etiología Multifactorial de la Criminalidad

Dr. Gino Ríos Patio
Universidad de San Martín de Porres – Perú


 

La Criminología busca las causas del crimen. Beristain, A. (2007: 61) nos relata que desde los tiempos remotos en que se creía encontrar el origen del crimen en la religión, vía dogmas, mandamientos, pecados y estados demoníacos, hasta la brujería o hechicería; el tratamiento consistía en el castigo cruel y brutal.

El mismo autor señala que, más tarde, en la etapa científica de la Criminología, Cesare Lombroso sostiene que la causa era la relación existente entre el antropomorfismo no evolucionado y el ser interior; posteriormente se introducen consideraciones sociológicas, psicológicas, biológicas, geográficas o ecológicas, entre otras, pero todas ellas, con sus diversas tendencias o escuelas, pretendían encontrar las causas del crimen en el ser humano, sea en su interior o en su entorno.

A decir de Jiménez, J. (2009:223), opinión con la que coincidimos, era la época del paradigma etiológico, que buscaba servir de base a una política criminal centrada en la profilaxis del delincuente y en la defensa social.

Posteriormente, hacia la segunda mitad del siglo XX, surge una nueva corriente de pensamiento o escuela criminológica, denominada Criminología Crítica, según Pérez, A. y Pérez, B. (2006: 109), caracterizada por romper con la etapa anterior que consideraba al delincuente como una persona diferente y al delito como algo patológico y busca la causa del crimen ya no en la criminalidad sino en el proceso de criminalización.
 
La etiología multifactorial de la criminalidad

La etiología multifactorial de la criminalidad

 

Si bien, como apuntan Taylor I., Walton, P. y Young, J. (1977: 285) la nueva Criminología se dedica, en gran parte, a criticar las teorías criminológicas anteriores y a señalar cuáles debían ser los requisitos formales y materiales que debía cumplir una teoría social de la desviación; el programa de dicha corriente de pensamiento criminológico que debía ser desarrollado en un futuro, debía estudiar los aspectos siguientes:
 

    • Los orígenes mediatos del acto desviado, es decir, los factores estructurales sociales;
    • Los orígenes inmediatos que expliquen cómo los sujetos eligen conscientemente la desviación como respuesta a los problemas planteados por el sistema social;
    • El acto desviado en sí mismo en toda su racionalidad, fruto de la elección o limitación;
    • Los orígenes inmediatos de la reacción social;
    • El clima moral y su relación con los imperativos políticos y económicos que suscitan una reacción frente a determinados delitos o individuos, mientras que otros pasan desapercibidos;
    • Los orígenes mediatos de la reacción social, para averiguar la relación existente entre las necesidades del Estado y la criminalización de determinadas conductas;
    • La influencia de la reacción social sobre la conducta ulterior del desviado, y
    • La naturaleza del proceso de desviación como dinámica recíprocamente influyente entre el individuo y la sociedad

 

La diferencia entre la Criminología tradicional y la nueva Criminología, a mi entender, está en que se busca analizar la desviación en un tiempo histórico determinado, es decir, en su propio tiempo histórico y no atemporal o linealmente.

De esta manera, de acuerdo con Larrauri, E. (2009:114), la nueva forma de hacer Criminología pone énfasis en el estudio crítico, cuestionador de la función que cumple el Estado, las leyes y las instituciones del sistema de control social en el mantenimiento del statu quo; y no admite a priori las normas penales, los criterios de los poderes estatales de definición, asignación, etiquetamiento y ejecución, sobretodo aleja el estudio del delincuente como eje central criminológico.

Así, se sitúa en un contexto sociológico de conflicto de intereses para identificar las contradicciones sociales, con lo cual ubica al desviado como luchador social consciente o inconsciente y a la desviación social como una forma de oposición al injusto sistema y no como un resultado del etiquetamiento…«Ver Artículo Completo»
 


” La etiología multifactorial de la criminalidad ” – Extracto de:
FUENTE 

Autora: Dr. Gino Ríos Patio (Perú)
Título: La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propuesta estratégica (pp. 106-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística.  Año 1, vol. II enero-julio 2014

23/07/2018

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad