La sociedad y su patología
Para estudiar las conductas delictivas, es necesario hacer un previo análisis de la sociedad y su patología
Dra. Martha Fabiola García Álvarez
Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León – México
Para estudiar las conductas delictivas, es necesario hacer un previo análisis de la sociedad y su patología. De este modo es que al estudiar el comportamiento de la colectividad, estaremos adentrándonos a sus debilidades y fortalezas, y por lo tanto a todos los aspectos que perjudican al ser humano en su conducta. Posteriormente, analizar las similitudes y diferencias dentro de la misma sociedad o sociedades con diversas culturas. Asimismo, debemos de partir del estudio del ser humano como tal, antes de realizar una investigación sobre su conducta criminal.
La patología social se refiere a la conducta anormal dentro de la sociedad, así, de acuerdo a cada sociedad y sus reglas es que se le considera a la persona como anormal o desviado. De aquí partimos que un delincuente puede ser a la vez anormal o desviado, porque así lo dicta la sociedad en que vive, sin embargo, en la actualidad se va asomando algo latente y conocido, pero no aceptado, que “va en aumento la exteriorización de quienes poseen una conducta delictiva, y son los más, los considerados normales ante la sociedad que los anormales o desviados”. Por ello, el análisis de la conducta delictiva se ha vuelto aún más complejo, pues: ¿Cómo es posible que, aquellos que crean las leyes (morales, jurídicas y cualquier otra norma) y quienes son considerados capaces e íntegros para aplicar la ley, son ellos mismos que la transgreden? Es sabido que, las leyes se aplican más a los pobres, marginados que sufren desigualdad y violencia, que a aquellos con un status más alto.
Los considerados dentro de la subcultura y que también cometen delitos, sus causas para realizarlos son muy diferentes a aquellos pertenecientes a la cultura general y considerados “normales”. Así es que, toda persona que, sea que pertenezca a cualquier estrato social, va en contra de las normas presenta una patología social. Por lo tanto, el estudio previo general del comportamiento de la sociedad es único, y lo es también los pertenecientes a la cultura madre y la subcultura.
Por lo tanto, si conocemos las debilidades y/o causas que llevan a una sociedad a ser delictiva, y a los sujetos de los diferentes estratos sociales, estaremos dando el primer paso hacia la realización de políticas públicas y criminales que vayan de acuerdo con la realidad social. Para entender la conducta del ser humano, es imprescindible analizar y comprender el comportamiento de cada sociedad, a través de sus reglas, cultura y desarrollo.
El estudio de los asuntos humanos se comenzó a investigar en el siglo XVIII, (Silva, 2007:147) dando inicio a la indagación de las conductas de las sociedades. Y no se pueden conocer estas conductas sin averiguar el comportamiento humano, que, según dice Silva (2007:49), presenta una gran variedad de modalidades en cuanto a sus efectos en la sociedad; los hay desde aquellos que fomentan la cohesión del grupo hasta los que rompen con todos los lazos de unión de la colectividad. Fuera de los efectos en la sociedad, esa gran variedad es diluida cuando observamos la conducta humana por medio de categorías ontológicas, reduciéndose únicamente a tres tipos o modalidades:
1) El motor (la acción),
2) el cognoscitivo (el pensamiento), y
3) el fisiológico (el aparato biológico)
El estudio de la conducta se forma en un círculo cerrado, desde una sociedad hacia el individuo y, de éste hacia la sociedad. En su conjunto, los individuos llegan a formar estratos o niveles sociales, donde alcanza a dividirse y subdividirse en diversas formas, pudiendo ser a lo largo o a lo ancho, dando como resultado las diversas culturas y subculturas dentro de la misma sociedad y, por lo tanto, varias sociedades con múltiples culturas y subculturas (figura no. 1)… «Ver Artículo Completo»
” La sociedad y su patología ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez (México)
Título: Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales (pp. 72-99)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
11/02/2018