Levantamiento de huellas dactilares
Mtro. Israel Estrada Camacho
Procuraduría General de la República
México
Huellas visibles
Son aquellas que pueden observarse a simple vista, sin la necesidad de emplear elementos para revelarlos. En ellas media una sustancia entre el dactilograma natural y el soporte. Podemos distinguir 4:
• Rastros por impregnación: Dejados en la superficie por dedos que han tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etcétera. Cuando un dígito es impregnado por cualquiera de estas sustancias y posteriormente este se aplica contra una superficie plana y limpia, quedarán impregnadas las crestas dactilares. Si el dedo está demasiado impregnado con esta sustancia, en principio la huella será una mancha; pero en sucesivas impresiones las sustancias se irán eliminando paulatinamente y se producirá la huella no empastada. En estas condiciones, las huellas pueden ser identificables. Obviamente, en un hecho criminal, cuando la huella se manifiesta por impregnación de sangre, debemos tener en cuenta que la misma no sólo pertenecerá al victimario, sino que también puede ser de la víctima u otras personas.
• Rastros por sustracción: se producen cuando un dedo presiona sobre una capa de polvo no muy gruesa y parte del mismo queda retenido en las crestas. Al retirar el dedo, se sustrae del plano original parte del sólido, reproduciéndose en forma más o menos fiel los dibujos dactilares. Estos dibujos no tienen valor desde el punto de vista de la identificación, puesto que carecen de detalles importantes, pero puede utilizarse como elemento de juicio para orientar la investigación.
• Rastros por depósito: En este caso, el depósito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etcétera. La presión de los dígitos sobre cualquiera de estas sustancias hace que las mismas queden retenidas sobre las crestas. Al aplicar el dedo sobre cualquier superficie limpia, esta dejara impresa las huellas la cual en la mayoría de los casos será apta para el cotejo.
• Rastros por ataque: Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales.
Huellas latentes
Son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) se deposito sobre una superficie determinada, produciendo de esta manera la huella latente y por ende no observable a simple vista.
Levantamiento de huellas dactilares
Existen para su revelado método físicos y métodos químicos
Revelado por polvos
Los mismos, son polvos finamente divididos, impalpables, sumamente adhesivos por lo que se impregnarán a los elementos salinos producto de la exudación. En el mercado, pueden encontrarse de diversos colores ya que se busca principalmente el contraste con la superficie para su correcta apreciación.
• Polvo negro: Compuesto por negro de humo o grafito, para superficies blancas o muy claras
• Polvo blanco: Compuesto por talco o yeso para superficies negras o sumamente oscuras
• Polvo rojo (Sangre de Dragón): Muy utilizado sobre superficies especulares, muy pulidas ya que ayuda a su fotografiado
• Polvo gris: compuesto por aluminio sumamente útil para rastros donde ya ha ocurrido un cierto tiempo ya que posee una gran adherencia.
Revelado | Levantamiento de huellas dactilares
Respecto de la selección de polvos, debemos tener en cuenta 2 factores importantes: el color debe contrastar con la superficie y la adherencia. Estos mismos colores también pueden ser magnéticos, es decir que tiene en su composición un óxido metálico. Los mismos, por sus características se utilizan en superficies suaves no texturadas tales como el plástico, la fórmica, cerámica, productos de papel, madera, etc. No así sobre superficies metálicas. Tanto los polvos comunes como los magnéticos se aplican con cepillos de pelos muy suaves, como pelo de camello, de marta, plumas, fibra de vidrio y otros elementos.
Todos los polvos son sumamente hidroscópicos, por lo que es importante que permanezcan en envases bien cerrados. El exceso de los polvos magnéticos se levantará con un lápiz imán, y el resto con el aire que produce el cepillo al moverlo por encima.
Revelado por otros métodos físicos
Otros métodos más modernos son a través del láser. Este procedimiento es muy sencillo puesto que no requiere un tratamiento especial de la huella, dado que no produce ninguna alteración. Al hacer incidir el láser sobre la superficie produce fluorescencias sobre ciertos contenidos en la impresión latente. Como produce radiación de longitudes de onda de mayor longitud que la fuente lumínica, el operador debe trabajar con anteojos con filtro. Las impresiones así visualizadas se fotografían colocando un filtro delante de la lente de la cámara.
Revelado por vaporización
Se produce a través de una reacción química entre los aceites y los vapores de Iodo. En realidad, la huella en estos casos debe ser bastante reciente, en razón de que la humedad y los aceites se secan rápidamente en superficies porosas como el papel, cartón, cartulina o madera.
El Iodo cristalizado contiene la propiedad de evaporarse a temperatura ambiente, y si se le aplica calor, su evaporación aumenta considerablemente. Cuando los vapores se ponen en contacto con el papel, una delgada capa de iodo se extiende sobre su superficie, y simultáneamente se afecta el contenido orgánico del papel. Las manchas sobre el papel, especialmente las grasosas, y aun las impresiones digitales resaltan de color café contra el fondo del soporte. El éxito del procedimiento depende del tiempo que se deje que el iodo actúe sobre el papel.
Revelado por el método de la Ninhidrina
La Ninhidrina reacciona con las sustancias proteínicas, especialmente los aminoácidos presentes en la transpiración en la cual produce una coloración púrpura. Se aplica el reactivo y luego se revela acelerándolo con calor. >este procedimiento se utiliza en todo tipo de papel, superficies pulidas de colores claros. Es muy importante la utilización de guantes, en primer término para no dejar huellas, pero fundamentalmente para evitar que no reaccione sobre la piel del técnico.
Revelado con nitrato de plata
Este procedimiento se refiere a un proceso fotográfico de tal manera que los iones de plata con las sales emanadas de las glándulas forman cloruro de plata. Este último es sensible a la luz, por lo tanto su exposición acelera el revelado. El nitrato de plata se encuentra en forma de aerosol, debiendo tomarse la precaución de utilizarlo en lugares ventilados. Cuando este reactivo toma contacto con la huella se revela y se mantiene en forma permanente. Debemos recordar que las superficies del fondo se irán oscureciendo paulatinamente si se exponen por un largo periodo a la luz. Una vez reveladas las huellas por este procedimiento deben conservarse por cortos periodos para evitar su exposición a la luz.
NO3- + Ag+ —> Ag0 (espejo)
Revelado con Cianocrilato
Este es el último método descubierto. Se produce por vaporización y por ser un elemento altamente toxico debe ser ejecutado en campana. Químicamente, este producto es conocido comúnmente como “La Gotita” (fuerte pegamento en Argentina). La huella así obtenida es blanca y en relieve. Se utiliza en superficies no porosas, como plásticas, metales, vidrios, superficies esmaltadas, maderas, barnizados, etc.
Debemos acotar que el cianocrilato no se adiciona sobre las crestas sino que lo hace sobre el resto de la superficie, y por lo tanto para su análisis, es necesario fotografiar e invertir la huella.
Huellas plásticas
También denominadas por impronta, con relación a la superficie que las contiene. Este rastro se produce cuando se toma, se toca o se apoyan los dedos sobre sustancias semi-sólidas, las cuales tienen un elevado grado de densidad, tal como la pintura semi seca, los adhesivos, las sustancias que se ablandan o funden fácilmente (lacre, chocolate, parafina).
En estos casos la impronta quedará en negativo, por lo que deberá invertirse a través de una fotografía.
Fotografiado | Transporte | Levantamiento de huellas dactilares
Fotografiado de huellas
Como todo elemento de juicio, es de suma importancia fotografiar las huellas antes de realizar nada que pueda alterarlas, ya sea levantarlas o transportarlas.
Claro está que en aquellas huellas latentes deberán revelarse primero por cualquiera de los métodos antes descriptos.
La iluminación lateral ayudará a fotografiar impresiones sobre sustancias plásticas. Se observará que cuando se usa polvo blanco sobre una superficie negra, las líneas de fricción aparecen blancas en la fotografía. Se deberá hacer el negativo del negativo o una transparencia negativa a fin de que las líneas de contacto resulten negras para su clasificación y cotejo.
Si las impresiones se encuentras en fondos negros, haciendo imposible el revelado y fotografiado por métodos convencionales. Es recomendable realizar pruebas para asegurarse un correcto resultado, pero se recomienda el uso de filtros para aclarar los fondos, polvos que presenten buen contraste, o el uso de fluorescencia UV para fondos multicolores. Para el uso de UV se emplearán polvos fluorescentes, como por ejemplo el antraceno.
En el caso de que la huella se encuentre en un espejo, si el mismo es de poco valor es recomendable raspar la película que produce el reflejo y colocar un fondo negro. De ser esto imposible, lo más conveniente será una buena iluminación y foco para evitar los reflejos.
Por último, las fotografías deberán realizarse siempre en tamaño natural y luego podrán ampliarse.
Transporte de objetos que contengan huellas dactilares
Levantamiento de huellas dactilares
De ser esto posible, es siempre recomendable el transporte de tales objetos donde se encuentran las huellas al laboratorio pericial, a fin de asegurarse la correcta documentación para el cotejo.
Si las superficies son de un tamaño demasiado considerable, pero la gravedad del caso así lo amerita, muchas veces será una buena idea extraer el segmento de interés.
Los objetos que han de transportarse deberán empaquetarse con el mayor cuidado para evitar roturas; no deberán estar expuestos a fricción del material envolvente; y, naturalmente no deberán tocar las huellas mismas. Nunca deberán envolverse piezas de vidrio en papel o telas.
Para estos casos, podrán realizarse distintos tipos de empaques que estarán sujetos al ingenio del técnico y a los materiales disponibles en la escena. Las botellas pueden ser colocadas en una jaula de madera que se sujetará dentro de una caja de cartón o madera.
Los vidrios planos se podrán colocar entre dos cuadrados de madera que se sujetan con cuatro clavos, luego de lo cual se fijan a una caja de cartón. Los cuchillos y las pistolas se sujetan a una tabla o pedazo de cartón fuerte, con cuerdas que pasen a través de agujeros hechos en el cartón o en la tabla…«Ver Artículo Completo»
” Levantamiento de huellas dactilares ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Mtro. Israel Estrada Camacho (Procuraduría General de la República) – México
Título: Huella genética vs. Huella dactilar/Geneticprint vs. Fingerprint (pp. 89-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
03/06/2023