Los Mapas Socioconductuales y Sociocognitivos

Dr. Jacobo Herrera Rodríguez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dr. Aurelio Israel Coronado Mares | Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso
Universidad Autónoma de Aguascalientes

México


 

Dentro de la Psicología Social, la medición y evaluación de las redes de intercambios entre personas es un tema que ha ocupado a diversos modelos teóricos, entre ellos a la Psicología conductista, la cual, entre sus recursos para el análisis de los intercambios entre personas cuenta con los mapas socioconductuales y sociocognitivos, los cuales se pueden definir como investigaciones que buscan conocer las redes de intercambio y la configuración de la estructura social de una persona que ha sido determinada previamente como objetivo, buscando entender la dinámica de dichas redes y la identificación de patrones comportamentales, en sentidos más amplios que los trabajos derivados de la sociometría simple, considerados sus precursores.

Ambos tipos de mapas, constituyen un desarrollo de la sociometría gráfica propuesta por Moreno (1934) en la que se crean esquemas representativos de los intercambios sociales de personas.

En el mismo sentido, el diseño de los mapas también recibió la influencia de Homans (1974), quién justificó el estudio de las redes sociales interpersonales a través de ellos, ya que posibilitaban el análisis de los mecanismos de control y poder que emergen en la convivencia social.

Por otra parte, Santoyo (1994) señala que a partir del estudio de las redes sociales es posible recabar información de tipo individual, ya que al centrar la información sobre un sujeto focal la información derivada de una red social debe permitir identificar los factores que contribuyeron a establecer, mantener o modificar sus interacciones sociales.
 
Los Mapas Socioconductuales y Sociocognitivos

Los Mapas Socioconductuales y Sociocognitivos

 

Respecto a la información que se obtiene a través de los mapas socioconductuales y sociocognitivos, Cairns (1983) señala que cuando se obtienen los datos del mapa mediante “entrevistas de nominación”, se obtiene algo similar a un catálogo de preferencias y odios de la red social, situación éticamente discutible en muchos contextos, pero notoriamente útil en el contexto de la investigación policial y forense sobre muertes dudosas.
 

En el mismo sentido, Cairns, Gariepy y Kindermann (Santoyo, 1994) construyeron una metodología llamada mapas socio-cognitivos compuestos, a través de la cual se pueden alcanzar los siguientes objetivos:

 

1) Proporcionar un procedimiento flexible y eficiente para identificar agrupamientos de individuos y conexiones entre personas, y

2) Desarrollar un procedimiento alternativo al de la nominación, para identificar la centralidad o lo periférico de las personas y agrupamientos dentro de la red social.

 
En la actualidad se encuentran debidamente consolidadas metodologías como los mapas sociocéntricos, y los mapas socioconductuales de grupos, que si bien se han usado mayoritariamente para el estudio de infantes en medios escolares, han mostrado su solvencia como recurso investigativo para acceder y describir las características de una red social y/o de los que la componen.

Aunado a ello, es recomendable considerar a sistemas de registro observacional, como otro tipo de recurso por emplear en el proceso de Autopsia Psicológica, e.g. El sistema de observación conductual de interacciones sociales (Santoyo y Espinoza, 1987), ya que ese tipo de esquema de trabajo, permite el registro de las propiedades bidireccionales de los intercambios sociales.

Otra técnica sociométrica por considerar es el “roster rating”, en la cual a cada informante clave se le muestran fotografías de las personas identificadas como más allegadas al finado, para luego pedir que califique en una escala de 7 puntos, el grado en que considera cada uno de los expuestos pudo haber influido o participado en la dinámica de muerte ya sea de manera directa o como detonante.

Por todo lo anterior, se consideró que las técnicas de sociometría conductual, en específico los mapas sociocéntricos y socioconductuales, junto con algunos otros recursos conductuales, planteaban una interesante perspectiva para incorporarlos al repertorio de herramientas que conformen una nueva protocolización para ejecución de la Autopsia Psicológica, más aún, sí se considera que el esclarecimiento de las causas psicosociales de muerte de una persona, tales como propensión a la accidentalidad, o consistencia en comportamientos de agresividad, imprudencia, periferia, conflictividad entre otros, se conocen de manera más completa a partir del recabo de datos desde la red social…

«Ver Artículo Completo»
 


“ Los Mapas Socioconductuales y Sociocognitivos ” – Extracto de:

FUENTE

Autores: Dr. Jacobo Herrera Rodríguez, Dr. Aurelio Israel Coronado Mares y Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso (México)
Título: Propuesta de un protocolo para la ejecución de autopsia psicológica empleando sociometría conductual. (pp. 109-120)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013

14/05/2018

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad