Modelos explicativos de consumo de drogas y relación con la comisión de delitos
Lic. Daniel Schulman
Poder Judicial de la Provincia del Chubut – Argentina
Ya hemos visto que tanto el consumo de drogas como la criminalidad presentan factores de riesgo en común. Tal es así, que en el caso de la criminalidad, un factor de riesgo es el consumo de drogas. Lejos de agotar la temática en este punto es interesante ver cómo algunos autores han tratado estas cuestiones. Por otro lado, creo que sería estéril plantear que el consumo de drogas lleva a la criminalidad, y viceversa. Sería una dicotomía que nos puede retrotraer a quién nació primero, si la gallina o el huevo.
Por lo tanto, lo que quiero hacer en este apartado es presentar la discusión al respecto, y ver la tensión que se observa entre estos dos fenómenos; es decir el consumo de drogas, y la criminalidad, que como dijimos más arriba, nos abocaremos exclusivamente al microdelito.
Un autor muy interesante en esta línea es Nicholas (Nicholas, 2001), quien señala cinco temáticas en relación al tópico de las drogas y su relación con el delito:
- El suministro y el uso de drogas ilícitas, las cuales en sí mismas constituyen un delito
- El desarrollo de organizaciones criminales dedicadas al comercio de drogas ilegales, y la comisión de crímenes como asesinatos, corrupción de la policía, y el uso de la violencia para facilitar las actividades del tráfico ilícito de drogas
- La comisión de delitos bajo la influencia de drogas ilícitas
- La comisión de delitos para obtener dinero para comprar drogas
- Los delitos cometidos en contra de los consumidores de drogas ilícitas
El autor da un amplio panorama respecto de la relación entre el consumo de drogas y la criminalidad. Ahora bien, el lector sagaz se dará cuenta que los dos primeros puntos se refieren a la criminalidad organizada, o criminalidad compleja. Es decir, todo el abanico de delitos conexos que se dan en derredor del llamado narcotráfico.
En el presente, nos interesan el punto 3) y el 4), ya que nos hablan de la relación entre el consumo de drogas y la criminalidad que nos interesa.
Por otro lado, José María Rico (Rico, 2011), criminólogo, cuando hace un análisis de la vinculación entre el uso de drogas y la comisión de delitos, nos habla del carácter criminógeno del uso de drogas. O sea, las relaciones existentes entre tal uso y diversas formas de criminalidad (en sintonía con lo que vengo planteando más arriba). Según el autor, estas relaciones pueden ser directas, cuando se cometen ciertos delitos bajo la influencia de determinadas sustancias, e indirectas, cuando el acto delictual se realiza para conseguirlas. Es decir, que para Rico, también los puntos antes reseñados (el 3 y el 4 mencionados por Nicholas) son los que más entrarían en vigencia en derredor de esta problemática.
Modelos explicativos de consumo de drogas y relación con la comisión de delitos
Por otro lado, Hall (Hall, s/r) propone tres hipótesis básicas para relacionar la problemática del consumo de drogas con la criminalidad:
- El consumo de drogas conduce a la comisión de delitos
- La población infractora está más propensa a consumir drogas ilícitas
- El delito y las drogas tienen factores subyacentes comunes
Las primeras dos hipótesis son interesantes. Nos hablan acerca de una suerte de simbiosis entre el consumo de drogas y la criminalidad. Por un lado, Hall nos dice que consumir drogas lleva hacia la criminalidad; y por otro lado, que quienes cometen delitos, están más propensos hacia el consumo de drogas. En efecto, en estas dos afirmaciones hay una relación tensional que da cuenta de una subcultura específica, donde tanto la criminalidad como el consumo de drogas son patrones de conducta aceptados por todos los miembros de dicha subcultura.
No obstante este análisis, creo que la hipótesis que más sirve es la tercera, donde afirma que tanto las drogas y el delito presentan factores subyacentes (o de riesgo) comunes.
Hemos visto en el apartado anterior, que se repiten en efecto, los factores de riesgo que pueden generar en un sujeto tanto conductas de criminalidad como así también de consumo de drogas. Lo que le da un marco global interesante, es precisamente la subcultura criminal, donde se dan toda una serie de patrones conductuales y valores establecidos, aceptados y compartidos por todos los miembros de la misma.
En efecto, la subcultura criminal no es la única que muestra entre sus miembros la aceptación del consumo de drogas; pero sí es donde se observa esta conducta asociada a la criminalidad que nos interesa en el presente.
Por último, tenemos un aporte interesante de autores como Raskin y Gorman (Raskin y Gorman, 2000), quienes afirman que el delito y el consumo de drogas tienen una etiología común. Ya hablamos anteriormente de lo que encierra la palabra “etiología”, pero dado que estos autores han escrito en la década del 80, el modelo médico aún seguía vigente, por lo que ese vocablo tenía una acepción indiscutida en estas cuestiones.
Igualmente, su hipótesis y modelo explicativo es interesante y nos sirve para acomodarlo al paradigma de la Gestión del Riesgo, donde los factores de riesgo son los que nos dan un panorama interesante acerca de las probabilidades que puede presentar un sujeto a la hora de incurrir en el consumo de drogas.
Estos dos autores (Raskin y Gorman, 2000) argumentan que las personas que consumen drogas y cometen delitos tienen factores comunes… «Ver Artículo Completo»
” Modelos explicativos de consumo de drogas y relación con la comisión de delitos ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Lic. Daniel Schulman (Argentina)
Título: Drogas y criminalidad (pp. 62-68)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. III agosto-diciembre 2014
22/07/2022