Objetivos y estructura del tratamiento de ortoconducta
Mtro. Agustín Salgado García
Academia Mexicana de Psicopedagogía Jurídica
México
Objetivo General
Modificar la conducta delictiva mediante la resocialización de los internos del sistema penitenciario, aplicando el tratamiento diseñado estratégica y metodológicamente para tal fin, para que se reinserten en la sociedad de manera benigna y productiva.
Objetivos Específicos
– Indagar sobre aspectos de la personalidad del interno respecto a cuestiones afectivas, impulsos agresivos, conductas violentas y en general todos los aspectos que incidan en la realización de conductas antisociales, para favorecer en él relaciones interpersonales sanas.
– Reeducar al interno para reforzar su escala axiológica, ética y legal, que influya en una adecuada convivencia con las personas de su entorno.
– Analizar la situación jurídica del interno para estar en posibilidades de realizar oportunamente la intervención del tratamiento, considerando la pena y los beneficios de libertad anticipada.
– Conocer el hábitat familiar y social del interno, para estar en condiciones de planificar la intervención, considerando su interacción con las personas de su entorno proximal.
– Identificar el nivel criminógeno de la personalidad del interno considerando aspectos de su biografía personal, grado de peligrosidad, pronóstico de resocialización y reinserción, reincidencia delictiva, además de la detección de personalidades psicópatas.
– Detectar los aspectos de la salud física y mental del interno, que incidan en la comisión de conductas delictivas, que permitan conocer las posibilidades reales de reinserción desde un enfoque biológico. (Salgado García, 2013, pp. 19 y 20)
Objetivos y estructura del tratamiento de ortoconducta
Estructura del tratamiento
Síntesis descriptiva de la estructura del tratamiento
El tratamiento inicia desde el ingreso del interno al establecimiento penitenciario, cada una de las áreas aplica instrumentos de evaluación, para la elaboración de un diagnóstico. Mientras el interno es mantenido en prisión preventiva sujeto a proceso penal, deberá realizar actividades ocupacionales en aspectos laborales, escolares, culturales, deportivos, etcétera; mientras se mantiene en espera de la imposición de una pena ejecutoriada.
Una vez que el interno es puesto a disposición del Ejecutivo del Estado, para compurgar la pena que le fue impuesta. Se aplicarán nuevamente los instrumentos de evaluación, para la elaboración de un segundo diagnóstico, que sirva de base junto con el primero para elaborar una planificación personalizada, por parte de cada una de las áreas. Con lo que se hará la intervención para la resocialización de manera individual y grupal según corresponda.
Durante el desarrollo de la intervención se aplican pruebas, para la supervisión y el seguimiento del tratamiento de cada área, para modificar, continuar o desechar las actividades, replanteando la intervención. Al finalizar la intervención se aplicará una evaluación definitoria que proporcionará datos sobre el efecto del tratamiento en el interno, y estar en condiciones de informarlo a la autoridad jurisdiccional, por los causes legales correspondientes, para la tramitación del posible otorgamiento de algún beneficio de libertad anticipada, siempre que así sea requerido conforme a la ley. (Salgado García, 2013, p. 21)…«Ver Artículo Completo»
” Objetivos y estructura del tratamiento de ortoconducta ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Mtro. Agustín Salgado García (Academia Mexicana de Psicopedagogía Jurídica) – México
Título: Modelo de tratamiento en ingeniería ortoconductual para la resocialización penitenciaria: Propuesta para Michoacán, México/Treatment model in ortoconductual engineering for prison resocialization: Proposal for Michoacan, Mexico (pp. 142-156)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015
19/09/2023