Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

Dra. Martha Fabiola García Álvarez
Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León – México


 

Existe la transformación de ordenamientos penales, primero que todo, para identificar los principios para describir sus rasgos fundamentales; después para descubrir cuál es el mejor modelo de la política criminal, su ideología, la filosofía sobre el delito, la pena, el delincuente y la víctima.

En las sociedades modernas, igualitarias, se está produciendo un derecho penal con características regresivas, como en las sociedades más primitivas; siendo excesivamente represivos o punitivos porque lo demandan los sectores sociales.
 

Los rasgos característicos de las últimas reformas penales son:

 

a) Nuevo punitivismo

b) Inocuización, como fin primordial de la penal, con fracaso de la rehabilitación y la aparición del paradigma del riesgo. En debates públicos aparece el discurso emocional.

c) En el paradigma del riesgo, considerado igual que “peligro”, aparece en sustitución del daño causado por el delito, como un medio de prevención en el derecho penal. Aquí, los delincuentes se convierten en un factor de riesgo, y son culpados por ello; al igual, los que tienen un perfil de inmigrantes, también son considerados un riesgo para la sociedad, ya que para sobrevivir, mientras ven la forma de trasladarse a los Estados Unidos, por ejemplo, muchos de ellos piden limosna y/o cometen actos delictivos en México.

d) El objetivo prioritario de la política criminal es:

1. Seguridad ciudadana, en el discurso penal, como bien jurídico.

2. Identificar las dimensiones de la seguridad ciudadana, en forma objetiva, subjetiva y tolerable.

e) Estigmatización del individuo peligroso.

f) Fracaso de la resocialización

g) Existe el Populismo Penal, la víctima como nuevo ícono y la implicación de la comunidad en el diseño y la ejecución de las políticas criminales (parte de una misma estrategia). La Política del Control de Delito está dominada por una mentalidad punitiva, que es estimulada por una irritable y ansiosa opinión pública ó, por políticos ambiciosos y manipuladores que juegan con los sentimientos de pánico y ansiedades, para conseguir demandas de un mayor rigor y acabar con la delincuencia, y así, aumentar sus expectativas electorales, usando el Populismo Punitivo (endurecimiento generalizado de las sanciones en los sistemas penales contemporáneos por parte de los responsables de las política criminales).

Asimismo, el concepto actual de comunidad ha cambiado. Si anteriormente se integraba por un grupo de gente en cierto sector, y que participaba activamente en la solución de problemas que les preocupaba, como ejemplo, la delincuencia; ahora se ha convertido en un conglomerado fragmentado y no idóneo para asumir esa función de control social de los delincuentes.

En la nueva política criminal, se trata de anular o minimizar las oportunidades de acción de los individuos que se ajustan al perfil de la persona portador de factores de riesgo (individuo peligroso), sin darle oportunidad a demostrar que se ajuste al perfil o el pronóstico acerca de su comportamiento futuro.
 

Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

 

De acuerdo con Tieghi (1996:241):

 

…quien pretende actualizar la legislación conforme a los nuevos conocimientos criminológicos de su época, está, de una u otra manera, actualizando esa política criminal concreta, que opone a la rigidez dogmática la falibilidad y perfectibilidad del saber científico teórico y aplicado.

Las modificaciones a la legislación penal son de la modernidad o tardo-modernidad, que cíclicamente reasigna fines diferentes a la penal o, éstos cambios nos están abocando a un derecho penal diferente, siendo este el modelo político-criminal de la posmodernidad.
 

Las modificaciones de la Política Criminal depende de:

 

1. Un gobierno conservador

2. Un gobierno progresista: como los países occidentales a fines del Siglo XX y comienzos del XXI, por convicción de la evolución del derecho penal, rumbo a la racionalización y humanización.

En la transformación de ordenamientos penales de la posmodernidad, están vigentes algunos de los modelos político-criminales de la modernidad, y es en ésta donde aparece la reforma, el progreso y el humanismo.
 

Ahora: ¿Cuáles serían las posibles estrategias para hacer frente a estos riesgos delictivos? Se plantean los siguientes:

 

1. La estrategia de reducción del riesgo. Aquí se trata de reducir los riesgos a través de programas de intervención.

2. Estrategia de gestión del riesgo. No se trata de eliminar los riesgos, sino de gestionarlos mejor.

3. La estrategia del control del riesgo. En éste se ejerce controles externos sobre los riesgos con el fin de prevenir la realización de nuevos delitos.

En el problema del riesgo, convertido en una “sociedad del riesgo”, no estriba como objeto de atención de la política criminal, si no, cuáles son las estrategias para controlar tales riesgos; que son estrategias más amplias y generales de intervención y cohesión social. Estos métodos se definen por una relación existente entre el agente externo y el sujeto-objeto de control, el primero utiliza los recursos penales para eliminar las oportunidades de actuación del segundo. Las estrategias del control del riesgo tienen una finalidad incapacitante.

En la sociedad ya no existe la armonía que se menciona como principal indicador del Estado de Derecho, con el crecimiento de la ola de la delincuencia grupal (mafia), en sus variantes delictivos como los secuestros, homicidios; en el Nuevo Orden Mundial, se redefine el rol del Estado como ¿Regulador del bienestar?, vemos que ha sufrido transformaciones en lo económico, político, cultural y social, sin escrúpulos, dirigidos por diversas ideologías, donde el común denominador es el lema “El poder del más fuerte”, esto ¿ha favorecido o no la globalización? Por lo anterior, tenemos que enfrentarnos a una realidad social: la marginalidad latinoamericana como producto social del paradigma económico dominante, migraciones y explosión demográfica…«Ver Artículo Completo»
 


“Posmodernidad y modernización del Derecho Penal” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez (México)
Título: Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales (pp. 72-99)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013

28/06/2021

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad