Prevalencia del abuso sexual infantil
Dr. David Cantón-Cortés
Universidad de Málaga
El abuso sexual infantil (ASI) incluye cualquier actividad de tipo sexual con un niño donde no hay consentimiento o éste no puede ser dado (Berliner, 2000). Incluye los contactos sexuales que se producen a través del uso de la fuerza o la amenaza de su uso, independientemente de la edad de los participantes, así como todos los contactos sexuales entre un adulto y un niño, independientemente de si hay un engaño o no, o si el niño entiende la naturaleza sexual de la actividad. Del mismo modo el contacto sexual entre un niño pequeño y otro de mayor edad puede también ser considerado abusivo si existe una diferencia significativa de edad o desarrollo, de forma que el niño más pequeño es incapaz de dar su consentimiento (Berliner y Elliot, 2002).
En las últimas décadas los abusos sexuales a menores han suscitado un gran interés, tanto entre la comunidad científica, como en la sociedad en general, debido tanto a su prevalencia como a sus consecuencias a corto y a largo plazo (Cantón y Justicia, 2008). El ASI es común a todas las sociedades, y los estudios han informado de unas tasas en la población general de entre un 7-36%, con una prevalencia media de alrededor del 20% en las mujeres y del 8% en los hombres (Cantón Cortés, 2013; Chen, Dunne y Han, 2006; Fanslow, Robinson, Crengle y Perese, 2007; Pereda, Guilera, Forns y Gómez-Benito, 2009).
Prevalencia del abuso sexual infantil
Por ejemplo, en un metanálisis con 65 artículos conteniendo información sobre el ASI en 22 países, Pereda et al. (2009) encontraron una prevalencia media del ASI en varones del 7.4% y del 19.2% en mujeres. Además, aunque su presencia se ha documentado tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (Pereda et al., 2009), las tasas encontradas en los diferentes países y culturas varían de forma considerable (Luo, Parish y Laumann, 2008; Pereda et al., 2009; Rohde et al., 2008; Speizer, Goodwin, Whittle, Clyde y Rogers, 2008).
La investigación retrospectiva con estudiantes se ha planteado como una solución, al menos parcial, a los problemas relacionados con el recuerdo y la presencia de distorsiones en los estudios retrospectivos con adultos mayores (Pereda y Forns, 2007). No obstante, los resultados de estas investigaciones no han sido tampoco concluyentes (e.g., Yen, Yang, Yang, Su, Wang y Lan, 2008; Mujgan, Ethem, Oya, Deniz, Omer y Ozdemir, 2006; McCranna, Lalor y Katabaro, 2006; Pereda y Forns, 2007)… «Ver Artículo Completo»
” Prevalencia del abuso sexual infantil ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dr. David Cantón-Cortés (España)
Título: Prevalencia y características de los abusos sexuales a niños (pp. 113-119)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. II enero-julio 2014
03/02/2022