¿Qué es el Plan de acción de Nápoles?
Dr. Rubén Cardoza Zúñiga
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – México
En 1994 se concibió la Declaración Política y Plan de Acción Mundial de Nápoles contra la Delincuencia Transnacional Organizada, en donde los gobiernos expresaban su preocupación por el crecimiento de este tipo de delincuencia a nivel mundial (Peñaloza y Garza, 2002), considerándola una amenaza para la seguridad y la estabilidad interna de los Estados; también se lamentaban por el costo humano y material que las acciones de dicha delincuencia conllevan y asimismo, por su impacto en los sistemas financieros nacionales e internacionales, al igual que en el sistema jurídico.
Del mismo modo, los Estados reafirmaron su lucha frente a la delincuencia organizada transnacional y, sobre todo, contra posibles nexos que ésta pudiera tener con actos de terrorismo, con base en la coordinación de estrategias de cada Estado y en la cooperación internacional. Dichas estrategias deben potenciarse para convertirse en mecanismos eficaces contra la mencionada delincuencia, enfocándose principalmente en:
a) Una mayor armonización de los textos legislativos relativos a la delincuencia organizada;
b) El fortalecimiento de la cooperación internacional en asuntos operacionales a nivel de la instrucción de la causa, de la acusación y del juicio;
c) El establecimiento de modalidades y de principios básicos para la cooperación internacional a nivel regional y mundial;
d) La preparación de acuerdos internacionales contra la delincuencia transnacional organizada;
e) Las medidas y estrategias para prevenir y combatir el blanqueo de dinero y la utilización del producto del delito (Naciones Unidas, A/49/748, anexo, secc. I.A.).
¿Qué es el Plan de acción de Nápoles?
El plan de acción destaca que uno de los aspectos que los Estados deben considerar para hacer frente a la delincuencia organizada es tener claridad sobre la estructura y el modus operandi de los grupos de ese tipo de delincuencia, con la finalidad de crear las estrategias y política criminal que más se adecúen a la situación específica de cada Estado (Cruz, 2006); es decir, las directrices que toman esos grupos para su formación; los vínculos jerárquicos que existen dentro de la organización; la forma de uso de la violencia y corrupción con el objetivo de obtener el control de algún territorio; las actividades relacionadas con el lavado del dinero y, por lo tanto, la intromisión en actividades económicas lícitas y también los vínculos que la organización pudiera tener con otros grupos de la delincuencia organizada transnacional. Con la finalidad de enfrentar el accionar de esta delincuencia y crear estrategias idóneas para combatirla, debe profundizarse en los datos fidedignos sobre los grupos delictivos y en su manera de actuar…«Ver Artículo Completo»
¿Qué es el Plan de acción de Nápoles? – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dr. Rubén Cardoza Zúñiga (México)
Título: De Milán a Palermo: la aplicación de mecanismos internacionales para enfrentar a la delincuencia organizada transnacional (pp. 15-22)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
23/05/2021