¿Qué es la convención de Palermo?
Dr. Rubén Cardoza Zúñiga
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – México
En el año 2000, se creó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, también conocida como la Convención de Palermo. Los Estados Parte de la Convención (entre ellos se encuentra México) se han comprometido a formular y desarrollar programas de capacitación para el personal dedicado a hacer cumplir la ley, incluido aquel encargado de controlar la delincuencia organizada en todas sus acepciones; es decir: En la organización, dirección, ayuda, incitación facilitación o asesoramiento en aras de la comisión de un delito grave que entrañe la participación de un grupo delictivo organizado (Convención de Palermo, artículo 5).
Uno de los aspectos que contempla la Convención de Palermo es la adscripción e intercambio de personal entre los Estados Miembros, sin afectar en ningún momento la soberanía del Estado tal como se menciona en el Artículo 4.1 de esta Convención:
Los Estados Parte cumplirán sus obligaciones con arreglo a la presente Convención en consonancia con los principios de igualdad soberana e integridad territorial de los Estados, así como de no intervención en los asuntos internos de otros Estados. 2. Nada de lo dispuesto en la presente Convención facultará a un Estado Parte para ejercer, en el territorio de otro Estado, jurisdicción o funciones que el derecho interno de ese Estado reserve exclusivamente a sus autoridades.
Más bien se basa en la premisa de la permisión del derecho interno, sobre todo en aspectos mencionados en el Artículo 29 de la Convención:
(…) En particular y en la medida en que lo permita el derecho interno, guardarán relación con:
a) Los métodos empleados en la prevención, la detección y el control de los delitos comprendidos en la presente Convención;
b) Las rutas y técnicas utilizadas por personas presuntamente implicadas en delitos comprendidos en la presente Convención, incluso en los Estados de tránsito, y las medidas de lucha pertinentes;
c) La vigilancia del movimiento de bienes de contrabando;
d) La detección y vigilancia de los movimientos del producto del delito o de los bienes, el equipo u otros instrumentos utilizados para cometer tales delitos y los métodos empleados para la transferencia, ocultación o disimulación de dicho producto, bienes, equipo u otros instrumentos, así como los métodos utilizados para combatir el blanqueo de dinero y otros delitos financieros;
e) El acopio de pruebas;
f) Las técnicas de control en zonas y puertos francos;
g) El equipo y las técnicas modernos utilizados para hacer cumplir la ley, incluidas la vigilancia electrónica, la entrega vigilada y las operaciones encubiertas;
h) Los métodos utilizados para combatir la delincuencia organizada transnacional mediante computadoras, redes de telecomunicaciones u otras formas de la tecnología moderna;
i) Los métodos utilizados para proteger a las víctimas y los testigos.
Uno de los principales aspectos que debe ser considerado por los Estados es la ejecución de estrategias encaminadas al intercambio de conocimientos especializados. Para esto se asistirá a conferencias internacionales que fomenten la cooperación entre los Estados y sobre todo revisen y, en su caso, establezcan tratados de extradición como parte de la asistencia judicial recíproca entre los Estados Miembros de la Convención de Palermo (Peñaloza, 2002).
¿Qué es la convención de Palermo?
La entrada en vigor de la Convención de Palermo ha sido el parteaguas en materia de cooperación internacional en el ámbito de prevenir y enfrentar la delincuencia organizada desde el punto de vista transnacional. Para esto, los Estados Parte se han comprometido a analizar los aspectos relacionados con la globalización y su impacto en el nivel de criminalidad, y sobre todo estudiar la situación vulnerable de cada uno de los Estados con el fin de encarar la mencionada delincuencia con capacidad colaborativa y desde un punto de vista transnacional.
Una de las formas de ejecutar lo estipulado en la Convención es a través de las Conferencias de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, donde se realiza un examen sobre la aplicación de la Convención y sus Protocolos. Al tratarse de una Convención internacional con disposiciones de carácter abierto es posible que la aplicación de éstas se dé en un abanico indefinido de opciones delictivas que pueden traducirse en desafíos futuros (UNODOC, 2012); asimismo, se debe hacer énfasis en la necesidad de colaboración entre los Estados porque se ha comprobado ampliamente que ninguna jurisdicción por sí misma ha podido poner fin al poder de las organizaciones delictivas transnacionales.
Para lo anterior es oportuno evaluar las necesidades y los beneficios de crear estrategias generales nacionales para combatir la delincuencia organizada, sobre todo desde el punto de vista de compartir experiencias específicas que algunos Estados Miembros han realizado para enfrentar la problemática que nos ocupa. Esto es una muestra de que, en la actualidad, la Convención de Palermo emplea mecanismos que van más allá de la simple implementación de ésta; mediante la creación de normas se recurre a las técnicas convencionales, las cuales obligan a los Estados Parte a informar periódicamente de los avances en la materia ante alguna instancia determinada, como por ejemplo, la Secretaría General de alguna organización internacional; la Conferencia de una agencia internacional especializada, tal y como lo menciona la Convención de Palermo en su Artículo 32(1): “Se establecerá una Conferencia de las Partes en la Convención con objeto de mejorar la capacidad de los Estados Parte para combatir la delincuencia organizada transnacional y para promover y examinar la aplicación de la presente Convención”.
Como una forma de aplicación de la Convención de Palermo puede tomarse como ejemplo la Estrategia para el periodo 2008-2011. En ésta, los Estados se han comprometido a crear y desarrollar programas para prevenir, investigar y reprimir toda actividad delictiva que se lleve a cabo dentro de sus respectivos territorios y que al mismo tiempo afecten a otros Estados, con base en las premisas multilaterales expuestas en la Convención. Como muestra de esto es posible citar a de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Naciones Unidas, Resolución 2007/12), la cual se basaba en cinco premisas:
a) El delito, las drogas y el terrorismo son retos universales. Para que la respuesta a estas amenazas sea eficaz ha de incluir medidas nacionales, regionales e internacionales, basadas en el principio de responsabilidad compartida; b) Las Naciones Unidas ayudan a definir estas respuestas internacionales; actúan como organismo custodio de los instrumentos jurídicos internacionales una vez aprobados; facilitan la cooperación internacional; mantienen al mundo informado de la evolución de cada uno de esos problemas; y atienden a las solicitudes de asistencia de los Estados Miembros para aumentar su capacidad y hacer de las normas multilaterales una realidad práctica en el plano nacional; c) Un elemento importante de los mandatos atribuidos a la ONUDD es facilitar la ratificación y aplicación de los tratados internacionales relativos al delito, las drogas y el terrorismo; d) La ONUDD goza de una ventaja comparativa en los esfuerzos por contribuir, de conformidad con sus mandatos, a esta respuesta multilateral (Naciones Unidas, Anexo de la resolución 2007/12).
También, es importante mencionar el programa de la Red de las Naciones Unidas de Prevención del Delito y Justicia Criminal que consiste en un número de institutos regionales alrededor del mundo, así como centros especializados, se ha desarrollado para asistir a la comunidad internacional en el fortalecimiento y cooperación el área crucial del crimen y la justicia criminal. Proveen de una variedad de servicios, incluyen intercambio de información, investigación, entrenamiento y educación pública. (Hikal, 2009).
Esta estrategia es una respuesta a las necesidades de los Estados, en especial en lo referente a la determinación de resultados a alcanzar y a los recursos requeridos con este fin y para llevar a cabo eficazmente la ejecución de los programas…«Ver Artículo Completo»
¿Qué es la convención de Palermo? – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dr. Rubén Cardoza Zúñiga (México)
Título: De Milán a Palermo: la aplicación de mecanismos internacionales para enfrentar a la delincuencia organizada transnacional (pp. 15-22)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
07/06/2021