Qué es la Documentoscopia
WikiCrim – La Wikipedia Criminológica
Documentoscopia: Rama de la Criminalística encargada, por medio de conocimiento, métodos y técnicas, de establecer la veracidad, autenticidad o falsedad de toda clase de documentos con escrituras a mano, en sus diversas variedades, mecanografiadas o de imprenta, haciendo probable la identificación del individuo responsable de un hecho. La disciplina que aplica la documentoscopia son la caligrafía, la grafoscopia, la criptografía y la paleografía, entre otras.
Realizar el análisis de un documento a fin de determinar su autenticidad, falsedad o posible alteración:
1. Certificados
2. Títulos
3. Cartillas
4. Pasaportes
5. Credencial de elector, y
6. Facturas, cheques, formatos oficiales
Qué es la Documentoscopia
Documentos: Es todo aquello que nos transmite un mensaje y que puede ser manuscrito, grabado, fotocopiado, impreso, videofilmado o microfilmado, entre los más generales.
Los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la actividad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito, impreso, sonoro, visual, electrónico, informático u holográfico.
Título o prueba escrita, cualquier cosa que sirva de prueba. Todo aquello que contiene información (revistas, periódicos, papiros, pergaminos, pedazos de piedra, etcétera) generales y específico.
Documento falso: Consiste en que el documento se encuentra viciado en sus diferentes componentes y se duda de su autenticidad.
Documento falsificado: Documento auténtico virgen sustraído y personalizado por una persona no autorizada (expedido por un falsificador). Alteración no autorizada de un documento. Se modifica el estado original de un documento auténtico expedido legalmente.
Documento ficticio: Comprenden toda una serie de documentos que carecen de base legal y que por lo general no intentan reproducir ningún documento auténtico.
El documento ficticio tiene la apariencia de un documento oficial, pero no lo expide una autoridad o una institución existente y oficialmente reconocida por un Estado u organización de Derecho internacional, por lo que no tiene validez jurídica.
Documento de camuflaje: Son documentos que aseguran proceder de países u organizaciones que han dejado de existir o que han cambiado de nombre, por ejemplo: Samoa Oriental, Nuevas Hébridas (ahora Vanuatu), Rodesia (ahora Zimbabue), Honduras Británica (ahora Belice) o Alto Volta (ahora Burkina Faso).
Documento de fantasía: En los documentos de fantasía aparece el nombre de países u organizaciones imaginarios y el expedidor no es ni un Estado reconocido por el Derecho internacional ni una institución autorizada; ejemplos: Hutt River Passport, Texas Passport, Republik Maluku SELATAN Surat Pas, World Service Authority Passport, etcétera.
Fuente: WikiCrim es la primera Wikipedia Criminológica en el mundo (WikiCrim – La Wikipedia Criminológica) – Qué es la Documentoscopia – «Visitar la letra D de la WikiCrim»
20/03/2019