Qué es la Victimización
WikiCrim – La Wikipedia Criminológica
VICTIMIZACIÓN
Es el acto o proceso de victimizar o el proceso de ser victimizado. Una persona es victimizada, cuando cualquiera de sus derechos ha sido violado por actos deliberados y maliciosos. Así, víctima, sería la persona sobre la cual recae la acción criminal, o aquella que sufre en sí misma o en sus derechos, las consecuencias nocivas de dicha acción.
Se puede devenir en víctima por múltiples hipótesis:
1) Por un criminal;
2) Por sí mismo (deficiencias, impulso psíquico, etcétera);
3) Por el comportamiento antisocial, individual o colectivo;
4) Por la tecnología, y
5) Por energía no controlada.
También como consecuencia de:
■ La precipitación: La víctima puede precipitar o fomentar la conducta delictiva;
■ La facilitación: La víctima, aun sin formar parte activa del delito, puede facilitar su comisión al situarse, deliberada o negligentemente, en una situación de riesgo;
■ La vulnerabilidad: Existen personas que por determinadas características personales (edad, sexo, estado físico/psíquico) resultan más susceptibles al delito;
■ La oportunidad: Condición necesaria para que ocurra el delito;
■ El atractivo: Hay personas que suponen un objetivo más atractivo para los delincuentes, por lo que su riesgo de victimización es más elevado, y
■ La impunidad: Otro objetivo que toman en cuenta los delincuentes, son las personas que posiblemente tengan un acceso limitado o nulo, a instituciones legales de control social (Pej: minorías étnicas).
Qué es la Victimización
VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
La victimización primaria deriva directamente del hecho traumático; la secundaria, de la relación posterior establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal (policía o sistema judicial) o un sistema de ayudas (indemnización económica, asistencia psicológica, apoyo psicoeducativo a los hijos, etcétera) defectuoso. Es decir, el maltrato institucional puede contribuir a agravar el daño psicológico de la víctima o a cronificar las secuelas psicopatológicas.
Un aspecto fundamental en la victimización secundaria, es la dilación existente en el sistema de justicia actual, así como la falta de información concreta sobre la situación procesal, que no tiene por qué resultar incompatible con el secreto de sumario. La incertidumbre de un proceso penal que nunca parece concluir, así como la reacción de la parte denunciada, que puede injuriar a la víctima o incluso amenazarla, contribuyen a agravar la situación emocional de la víctima.
La revictimización institucional presenta caracteres especialmente nocivos por varias razones:
■ Porque provoca un daño emocional suplementario, a personas cuyo nivel de autoestima es especialmente limitado, como consecuencia del impacto generado por el hecho delictivo.
■ Porque proviene de la actuación de poderes públicos, diseñados para conferir amparo a las personas, cuyo proyecto vital ha sido afectado por la conducta lesiva de otra persona. Se genera, por tanto, un efecto especialmente patógeno: Las estructuras creadas para tutelar a las víctimas, provocan una sensación de vacío y falta de aliento, que alimenta la sensación de dolor.
■ Porque se daña a las personas, que de forma casi exclusiva, promueven la actuación del sistema institucional de justicia. Se quiebra, con ello, el sentido simbólico sobre el que se asienta su condición de garante de la cohesión social.
VICTIMIZACIÓN TERCIARIA
Es el conjunto de costes de la penalización, sobre quien la soporta personalmente o sobre terceros. Por ejemplo, el problema de los hijos de mujeres encarceladas que conviven con sus madres en prisión o el de las mujeres cuyos maridos están cumpliendo condena en prisión.
Fuente: WikiCrim es la primera Wikipedia Criminológica en el mundo (WikiCrim – La Wikipedia Criminológica) – Qué es la Victimización – «Visitar la letra V de la WikiCrim»
28/12/2020