Secuencia del protocolo de autopsia psicológica

Empleando sociometría conductual

 

Dr. Jacobo Herrera Rodríguez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Dr. Aurelio Israel Coronado Mares | Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso
Universidad Autónoma de Aguascalientes

México


 

Como se expuso en una entrada anterior de nuestro Blog, el procedimiento para efectuar el protocolo de la autopsia psicológica empleando sociometría conductual, iniciaría con la asignación de caso, para lo cual se requiere evidentemente del acontecimiento de un deceso en circunstancias poco claras, dudosas respecto a sus factores causales, y/o bien de un deceso que implique el recabo de material epidemiológicamente valioso, y en cualquiera de los casos de que una autoridad de competencia solicite y autorice el inicio del procedimiento.

En segundo término, se ubicarán y se seleccionarán las personas que participarán en el estudio como informantes clave, aquí en este sentido es importante mencionar que debe tratarse de convivientes cercanos al estudiado (fallecido), ya que a partir de ellos se hará un trabajo de reconstrucción de lo psicológico con la aplicación de las técnicas sociométricas. Es fundamental antes de considerar a una persona como informante clave cerciorarse de que su participación en el estudio no implique riesgos para la salud psicológica o somática de la misma, así como también un riesgo para la integridad del equipo de aplicadores que ejecutarán el protocolo. De hecho en propuestas anteriores de aplicación de la Autopsia Psicológica (García-Pérez, 1999) se sugiere que la recolección de datos con los informantes clave sea aproximadamente tres meses después del deceso para de esa forma dar espacio a los esbozos primarios del duelo y a una despresurización emotiva, que pueden de no cuidarse implicar riesgos y/o sesgar el estudio.

El tercer momento de aplicación del estudio será el llenado de formatos iniciales, donde quedarán distribuidas y plasmadas por escrito, las funciones del equipo aplicador, así como las técnicas sociométricas a utilizar.
 

Secuencia del protocolo de autopsia psicológica

Secuencia del protocolo de autopsia psicológica

 

Los pasos cuarto y quinto, implican justamente la selección y aplicación, respectivamente, de las técnicas sociométricas a emplear, las cuales se elegirían de un banco de opciones base que contiene las siguientes ocho alternativas:
 

1) Los mapas socio-cognitivos,

2) los mapas socio-conductuales,

3) los mapas sociocognitivos compuestos (Santoyo, 1994),

4) la sociometría gráfica (Moreno, 1934),

5) el roster rating,

6) el análisis funcional de la conducta a partir de vestigios e informantes clave,

7) el SOC-IS (Santoyo y Espinoza, 1987) y

8) los mapas sociocéntricos. Estas ocho alternativas, no son excluyentes entre sí, lo que posibilita que a criterio de los aplicadores del protocolo se ejecute la autopsia psicológica combinando diversas opciones.
 

El sexto y penúltimo paso será la conformación de una base de datos a la que se le dará manejo estadístico, a fin de establecer aproximaciones matemáticamente válidas que coadyuven al esclarecimiento del caso.

Finalmente como séptimo paso, el protocolo concluirá con el diseño de un informe por escrito donde se plasmen las conclusiones y hallazgos más determinantes obtenidos a partir de la aplicación de la autopsia psicológica apoyada en sociometría conductual.

Asimismo no se descarta la incorporación al estudio de vestigios materiales tale como equipos de telefonía celular, diarios, tabletas electrónicas, computadoras, expedientes clínicos, notas, itinerarios, bitácoras, cartas, pagarés entre muchos otros que pueden brindar información clave…«Ver Artículo Completo»
 


“ Secuencia del protocolo de autopsia psicológica ” – Extracto de:

FUENTE

Autores: Dr. Jacobo Herrera Rodríguez, Dr. Aurelio Israel Coronado Mares y Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso (México)
Título: Propuesta de un protocolo para la ejecución de autopsia psicológica empleando sociometría conductual. (pp. 109-120)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013

14/10/2021

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad