Sobre los Ofensores Sexuales Juveniles (OSJ)

Tipologías de individuos

Mtra. Gloriam Zaid Mercado-Justiniano
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Puerto Rico


 

Existen Ofensores Sexuales Juveniles que trascienden tanto de la “condición patológica” como de la “condición delictiva”; es decir, que tendríamos en nuestras manos a dos tipologías de individuos*:

1) el que necesita ayuda para reformar una “condición psicopatológica creada” por unos traumas de la infancia bloqueados o transmitidos de forma desorganizada debido al almacenamiento de la información recibida de su medio ambiente en algún momento y,

2) el sujeto que necesita ser considerado una amenaza social debido a su alto intelecto y “conocimiento” sobre sus actos.

Según Tieghi, éste segundo individuo es producto de la “desorganización de las sociedades, con estragamiento y pérdida de la cohesión de sus costumbres (significaciones, valores y normas) y con crecimiento notorio del delito y de las subculturas criminales” (Tieghi, 2011). En pocas palabras, se debe ser capaz de comprender y discernir hasta qué punto la conducta ha sido aprendida a través del modelaje desde la perspectiva neurofisiológica del ser humano o puede ser considerada más allá de un defecto neuropsicológico aplicable al discurso neurocriminológico. Así pues, Tieghi profundiza en este aspecto: “(…) la Neurofisiología Pavloviana que descubre de qué manera el cerebro recibe la información del exterior, la almacena, la analiza y luego programa su conducta. Finalmente, con esto forma sus impulsos (…) entre las conductas de meta está el delito; todas son aprendidas…” (Tieghi, 2012).
 

Sobre los Ofensores Sexuales Juveniles (OSJ)

Sobre los Ofensores Sexuales Juveniles (OSJ)

 

No obstante, Tieghi (2011) expresa en sus investigaciones anteriores el siguiente marco neuro-psico-social:

Debemos remarcar (…) luego de las innumerables experiencias genéticas, bio-neuro-fisio psicosociales del aprendizaje, así como de las recientes investigaciones neuroquímicas (…) [en] un grado de evolución científico-teorética tal que se hace posible la articulación y síntesis de los conocimientos primigeniamente analíticos (…) capaz de interpretar todas las interrelaciones y correlaciones posibles de los fenómenos observados (cfr., Tieghi, Por una fundamentación holística de la conducta criminal, en La Ley 1977-C-811 y ss.).

De esta forma también se puede ser capaz de identificar en qué etapa del sujeto se tergiversa el aprendizaje, la enseñanza, cómo analiza y cómo transmite lo aprendido en base no solo a lo visto o imitado, sino de forma experimentada o vivida en el aval de también obtener un conocimiento sobre sus principios bio-fisio-sociales.

* Tieghi (2011) – “Holística Criminal. Desintegración Socio-cultural por condicionamiento crítico institucional y subculturas delictivas”«Ver Artículo Completo»
 


” Sobre los Ofensores Sexuales Juveniles (OSJ) ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Mtra. Gloriam Zaid Mercado-Justiniano (Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico)
Título: Ofensores sexuales juveniles: Investigación del perfil psicosocial e intervención judicial en Puerto Rico/Juvenile sexual offenders: Psychosocial profile investigation and judicial intervention in Puerto Rico (pp. 72-8)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015

07/02/2023

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad