Técnicas de Identificación Dactiloscópica

Mtro. Israel Estrada Camacho
Procuraduría General de la República
México


 

La Papiloscopía es la disciplina técnica, parte esencial de la Criminalística, basada en principios científicos debidamente comprobados que tienen por objeto establecer a través del estudio de los calcos, impresiones, estampas o improntas de las crestas papilares, sean estas digitales, palmares o plantares, en forma categórica e indudable la identidad humana.

La Papiloscopía se encuentra fundada en el principio de MISMIDAD, el cual consta de la premisa que toda persona es igual a sí misma y diferente de todas las demás de su especie. Y sus principios son:

– Inmutabilidad: El diseño formado en el individuo entre el 4o y el 5o mes de gestación permanecerá inalterado hasta después de la muerte;

– Perennidad: La figura permanecerá hasta el comienzo de la putrefacción cadavérica a menos que el cuerpo se petrifique o corifique caso por el cual las mismas se mantendrán inclusive luego de la muerte, y
 

Técnicas de Identificación Dactiloscópica

Técnicas de Identificación Dactiloscópica

 

– Variedad: No hay una huella parecida a otra. Cada una es individual ya que no se encuentra ligada genéticamente y contiene más de 20 puntos característicos.

Lo significativo es que está científicamente comprobado que ni cuestión de razas, sexo, gemelismo ni transmisión hereditaria influyen para encontrarse dos huellas dactilares iguales.
 

Anatomía de los dibujos papilares

 

Los dibujos papilares están conformados por relieves y hundimientos, estos relieves son conformados por un cúmulo de papilas, las cuales conforman en un número aproximado de 35 por mm. cuadrado de piel, los relieves son conocidos como crestas papilares, y los hundimientos como surcos, en las crestas se encuentran los poros por donde se expele sudor. Ésta es la composición estructural de un dermatoglifo hoy conocido como dactilograma, palabra que se deriva de dáctilos = dedo y grafos = grafica o trazo«Ver Artículo Completo»
 


” Técnicas de Identificación Dactiloscópica ” – Extracto de:

FUENTE

Autor: Mtro. Israel Estrada Camacho (Procuraduría General de la República) – México
Título: Huella genética vs. Huella dactilar/Geneticprint vs. Fingerprint (pp. 89-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. IV enero-julio 2015

06/05/2023

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad