Una propuesta para invitar a la reflexión

Dr. Gino Ríos Patio
Universidad de San Martín de Porres – Perú


 

Siendo, por lo visto, necesario intentar una aproximación a esas dos variables, pero no desde una perspectiva jurídica sino socio-antropológica, flexible dadas las características complejas y pluridimensionales del fenómeno, para garantizar que la comprensión teórica esté al servicio de la explicación y solución del problema y no al revés.

Por ese camino, quizás identifiquemos entre otras muchas causas de la desviación, el individualismo desembozado, la injusta distribución de la riqueza, la desigualdad de oportunidades, las irregulares condiciones sociales, la banalización de la política, la desvaloración de lo axiológico, la traición de los principios y la quiebra de las esencias de la persona humana.

Si esto es así, entonces avizoraremos una socialización inadecuada que genera una formación carencial en la persona humana y, por consiguiente, ajenos a todo sentimiento de pertenencia social y solidaridad, que los empuja a racionalizar la vida egoístamente y, si se les presenta la oportunidad, se desviarán hacia el crimen para satisfacer sus necesidades.

A partir de esa visión, en la que están identificadas las probables causas de la desviación, será directa la vía de solución. Como apunta Hikal, W. (2010:23), la conducta antisocial jurídico criminológica es toda violación a los derechos humanos y garantías individuales que vulneran el sano desarrollo individual y social en todos los aspectos que tengan como consecuencia la evolución biopsicosocial.
 

Una propuesta para invitar a la reflexión

Una propuesta para invitar a la reflexión

 

Entonces, queda claro que la situación actual de la criminalidad viene afectando gravemente la dignidad humana desde todos los lados y para frenar su avance y deterioro precisa de una estrategia a largo plazo en la que confluyan el Estado, la sociedad y el individuo, con el auxilio de todas las ciencias sociales, para generar una solución multidisciplinaria e integral que evite el reduccionismo teórico.

El eje central de dicha planificación lo ocupa indudablemente la educación, factor de primer orden en la formación del hombre; en segundo lugar, el cambio de la estructura económica para reconstruir el tejido social; y por último, la reconversión de la política para dignificar y adecentar esta nobilísima actividad humana, conductora de pueblos y guía servicial del hombre.

Es preciso abandonar esta especie de darwinismo social bajo cuya égida se ha deformado la experiencia única de vivir. El ínsito carácter gregario del ser humano recusa categóricamente el postulado de la supervivencia del más fuerte o del más apto, para consagrar la dignidad humana que exige la ayuda al más débil reconociéndonos en una saludable relación de alteridad, evitando un trato de ajenidad.

Desde la perspectiva materia de análisis en el presente artículo, el pensamiento de Durkheim está latente, pues el crimen no es una expresión puramente individual de índole monstruosa o anormal, sino contrariamente una manifestación temprana de que en la sociedad algo está mal y que, no obstante su presencia reveladora, desatendemos y subestimamos; por lo que su utilidad para el termómetro social y la curación científica es evidente…«Ver Artículo Completo»

 


” Una propuesta para invitar a la reflexión ” – Extracto de:
FUENTE 

Autora: Dr. Gino Ríos Patio (Perú)
Título: La criminalidad en la realidad peruana: ¿Qué hacer? Una aproximación y propuesta estratégica (pp. 106-112)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística.  Año 1, vol. II enero-julio 2014

19/01/2022

Antes de irte... ¡No te olvides de dejarnos tu correo!

 

Cada mes tenemos cursos con ofertas especiales, por tiempo limitado, solo para nuestros usuarios registrados

Responsable de los datos: Marta Pellón Pérez
Finalidad de los datos: Enviarte información y ofertas de nuestros cursos
Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Mailrelay

Legitimación: Tu consentimiento
Derechos: En cualquier momento podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a info@estudiocriminal.eu. Encontrarás más información en nuestra Política de Privacidad