Concepto de Prueba
WikiCrim – La Wikipedia Criminológica
Prueba: Medio reconocido por la ley, a través del cual el juzgador llega al conocimiento de la verdad histórica y la personalidad del presunto delincuente para determinar la pretensión punitiva del estado.
Acción y efecto de probar. Medios con los cuales se busca demostrar la existencia de un hecho material o de un acto jurídico, con el propósito de probar la verdad de una cosa o la realidad de un hecho. Existen varias clases de prueba: Testimonial, pericial, documental, confesional, presuncional, etcétera…
Prueba de espectrofotometría de absorción atómica sin flama: Prueba técnica que se utiliza con el fin de identificar bario, antimonio y plomo en las zonas de mayor concentración y maculación producidas por disparos de arma de fuego. Se basa en la absorción de luz a diferentes longitudes de onda.
Prueba de HARRISON: En esta prueba, los residuos se recogen con un aplicador de algodón impregnado de ácido clorhídrico 0.1. molar, que permite detectar la presencia de antimonio, bario y plomo. Se utilizan tres reactivos, pero uno de ellos, el yoduro de fenilmetil-orsonio, no se encuentra en el comercio, por lo cual debe sintetizarse. En consecuencia, esta prueba se utiliza rara vez.
Prueba del rodizonato de sodio: Se aplica para averiguar si una persona ha realizado disparos de arma de fuego. Detecta residuos de bario (del fulminante) y plomo (del proyectil) provenientes de un proyectil de arma de fuego. Al disparar un arma de fuego, la mano de quien lo hace resulta maculada por gases y derivados nitrados provenientes de la deflagración de la pólvora.
Prueba de la bencidina: Esta prueba tiene por objeto identificar por medio de reacciones químicas las manchas de sangre. Esta reacción se basa en la acción catalítica de la hemoglobina de los eritrocitos, por medio de las cuales se descompone el peróxido de hidrógeno con liberación de oxígeno, el cual, oxida al reactivo: Bencidina, hacia un derivado azul verde.
WikiCrim – Concepto de Prueba
Prueba de la fosfatasa ácida: Es conocida también como prueba de Walker, pero no se debe confundir con la utilizada en balística, pues ésta sólo puede aceptarse como indicio para argumentar la presencia de semen cuando la actividad de la enzima es extraordinariamente elevada. Cabe señalar que la fosfatasa ácida prostática puede persistir después de la muerte hasta por siete días en la vagina, 36 horas en la boca y 24 horas en el recto.
Prueba de la inteligencia: Prueba estandarizada que se emplea para establecer una calificación del nivel de inteligencia, al medir la habilidad de un individuo en una variedad de tareas que incluyen: información, significado de las palabras, formación de conceptos y diferentes habilidades de ejecución.
Prueba de la parafina: Esta prueba permite detectar la presencia de nitratos y nitritos en la mano de la persona que disparó un arma de fuego, al hacer un guante de parafina en la mano de quien realizó el disparo.
Prueba de WALKER: Tiene por objeto identificar la presencia de derivados nitrados en la ropa, alrededor del orificio de entrada del proyectil de arma de fuego, a fin de determinar si el disparo fue próximo o a una distancia tal, que no permitiese la maculación de la pólvora. Al producirse un disparo con arma de fuego, se desprenden como resultado de la deflagración de la pólvora, derivados nitrogenados.
Prueba psicológica: Procedimientos para medir en forma estandarizada algún aspecto de la conducta, como la inteligencia o las características de la personalidad.
Prueba testimonial: Se realiza por medio de testigos, a través del interrogatorio y declaración verbal o escrita, de personas que han presenciado los hechos y que les constan.
Fuente: WikiCrim es la primera Wikipedia Criminológica en el mundo (WikiCrim – La Wikipedia Criminológica) – Concepto de Prueba – «Visitar la letra P de la WikiCrim»
25/03/2020