Derecho Victimal y Victimología
Nacimiento del Derecho Victimal del árbol de la Victimología
Dr. Carlos Rodríguez Campos
Instituto Mexicano de Victimología
Para entender el nacimiento de la rama jurídica (Derecho Victimal) del árbol del conocimiento victimológico (Victimología), es necesario adentrarnos a la propia tipología de las ciencias penales, que se clasifican en la actualidad en cuatro categorías:
■ Preventivas
■ Principales
■ Auxiliares
■ Instrumentales
En la tipología de las ciencias penales principales, encontramos un circulo dividido en cuatro partes, primero el nacimiento cronológico necesario del Derecho Penal, que en el siglo XIX da origen a la Criminología con su escuela positiva encarnando sus ideas principales en Lombroso, Garófalo y Ferri entre otros científico, posteriormente la Criminología abrumada por los acontecimientos de la segunda guerra mundial centra sus estudios en la inseparable y necesaria dicotomía de la pareja penal y/o pareja criminal, creando la Victimología que por su naturaleza multi, inter y transdisciplinaria, como bien lo opinaba Antonio Beristaín Ipiña, se desarrolla a pasos gigantes dando a la luz como un ente necesario para proteger a la víctima: Al Derecho Victimal.
Debido a su relevancia y trascendencia, la Victimología es una de las disciplinas torales dentro del ámbito de las ciencias penales, por lo que en los últimos tiempos ha tomado vital importancia, después de su surgimiento en la segunda mitad del siglo XX, después de la segunda guerra mundial (Reyes Calderón, pp.7 y 561).
Derecho Victimal y Victimología
Se han escrito diferentes tratados generales y específicos sobre ella, partiendo de los estudios de Benjamín Mendelsohn y Hans Von Henting, considerados como los padres de la Victimología, tan es así que se empiezan a realizar reuniones de expertos en Victimología, iniciando en el año de 1973 en la ciudad de Jerusalén y posteriormente en el año de 1979 se crea la Sociedad Mundial de Victimología (Reyes Calderón, pp.7 y 8).
La Sociedad Mundial de Victimología impulsa en el año de 1985 la: Declaración de principios fundamentales para víctimas de delito y abuso de poder, la cual culmina con la emisión por parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con su resolución A/RES/40/34. En México, ya que en el año de 1969, se creó la primera ley para proteger a las víctimas de delito, denominada la Ley sobre el auxilio a las víctimas del delito del Estado de México (Reyes Calderón, p. 9), que fue la primera disposición de una serie de normatividad para la atención, protección y apoyo asistencial a las víctimas de delito, siendo que en al ámbito constitucional se realizaron reformas a la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo los años de 1993, 1996, 2000 y 2008, cruciales para la implementación y fortalecimiento de un Derecho Victimal Mexicano.
Tenemos en consecuencia que el Derecho Victimal deriva directamente de la Victimología y de su evolución cronológica, lógica y paulatina, que tiene una relación estrecha e íntima con el desarrollo y evolución de las sociedades actuales, como lo son tantas y tantas ramas del Derecho que han ido surgiendo a través del devenir del tiempo y el propio desarrollo humano. «Ver Artículo Completo»
“ Derecho Victimal y Victimología ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Dr. Carlos Rodríguez Campos (México)
Título: El Derecho Victimal en México como instrumento para lograr la justicia frente al fenómeno de la victimización (pp. 35-71)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
06/01/2018