Estadísticas y conclusiones sobre la relación entre drogas y criminalidad
Lic. Daniel Schulman
Poder Judicial de la Provincia del Chubut – Argentina
Algunos números
La estadística sobre estas cuestiones en Argentina está desordenada y se deben buscar varias fuentes a la hora de armar un cuadro de situación lo más fiel posible a la realidad. Existen estadísticas propias de los diversos Servicios Penitenciarios donde se detalla la cantidad de condenados que son consumidores de drogas y por lo tanto realizan tratamientos específicos en tales recintos, como así también los organismos que atienden esta problemática de manera ambulatoria donde se pretende dar un tratamiento específico siendo que se considera que el consumo es “causa” de la criminalidad, y la medida cautelar o de protección va en esa vía, dejando de lado la pena privativa de la libertad.
No obstante este cuadro desordenado, el autor del presente ha encontrado algunos datos interesantes (acotado a la Prov. de Bs. As., Argentina) utilizando como fuentes el Ministerio de Salud de dicha provincia, el Servicio Penitenciario Bonaerense, y algunas investigaciones científicas que hace un análisis multivariable entre consumo de drogas y criminalidad.
El mantenimiento de una proporción que supone que ambas problemáticas, consumo de drogas y criminalidad, tuvieron conexión en el 53,4% de los consumidores habituales de marihuana; en el 42,7% de los de cocaína; y en el 26,9% de los de pasta base, da lugar a algunas consideraciones.
En primer lugar, que la correlación entre variables es significativa en todos los casos, siendo de menor proporción en el caso de los consumidores de pasta base. No obstante, ni la estadística ni el estudio mencionado discriminan delitos ni diferentes drogas consumidas. Un sujeto puede consumir no sólo un tipo de droga, y cometer un delito exclusivamente. En efecto, volvemos a lo mismo: hay que tener una visión global de ambas problemáticas enfocada precisamente en los factores de riesgo.
Y llegamos al meollo del asunto: poder identificar factores de riesgo nos abre dos dimensiones por demás interesantes.
Por un lado, los factores de riesgo identificados en un sujeto nos habla de hacia dónde direccionamos el tratamiento: precisamente la reducción de dichos factores de riesgo. Y por otro lado, a nivel social, cuando se identifican factores de riesgo genéricos, será a través de una política social de intervención a nivel comunitario donde se reduzcan los mismos para no observarse luego individualmente.
En otro orden de cosas, siguiendo con los números expuestos, también los mismos son parciales. No nos hablan de los lugares de residencia ni de origen de los consumidores, como así tampoco dónde son alojados una vez condenados, o bien, qué medidas judiciales se han impuesto sobre los mismos por los delitos.
Obviamente no deja de ser significativa, vuelvo a insistir, la correlación entre ambas problemáticas, pero todos estos cuestionamientos nos hablan de la complejidad de su manifestación y análisis, como así también la intervención sobre las mismas.
Estadísticas y conclusiones sobre la relación entre drogas y criminalidad
Palabras finales y conclusión
Una vez comenzado el presente trabajo, debo admitir, tenía una postura bien definida. Ahora que estoy sobre el final, debo decir, que esta postura se ha ido diluyendo con el discurrir de los apartados hasta llegado el presente.
En efecto, cuando empecé a escribir, consideraba que el consumo de drogas era determinante en un sujeto para que el mismo delinquiera. De hecho, lo consideraba al micro delito como un problema criminológico conexo a la problemática del consumo de drogas.
Habiendo analizado el estado del arte, habiendo hecho discutir a los diferentes autores que se han encargado de relacionar estas problemáticas, parece ser que la cuestión no es tan tajante ni clara. Más bien la considero difusa y por sobre todo, compleja.
No existen causalidades unidireccionales ni etiologías donde reducir estas cuestiones. Vuelvo sobre lo mismo: tanto el consumo de drogas como la criminalidad presentan una multifactorialidad que precipitan a un sujeto hacia su comisión.
Ya hemos visto cómo se asemejan en algún punto los factores de riesgo de ambas problemáticas, como así también cómo opera una subcultura criminal que las engloba y cohesiona tales factores de riesgo en derredor de un sujeto.
El consumo de drogas, sumado a otros factores de riesgo, puede conducir en algunos casos hacia la criminalidad, y será ésta la vía para la obtención del dinero para procurarse su adicción. Como así también el estar bajo los efectos de las drogas puede conducir en algunos casos hacia la comisión de delitos.
Por lo tanto, en algunos casos, considero que no deben ser tratadas por separado las problemáticas, sino que se deben analizar a la luz de la universalidad que presenta cada sujeto que, valga la redundancia, presenta tales problemáticas… «Ver Artículo Completo»
” Estadísticas y conclusiones sobre la relación entre drogas y criminalidad ” – Extracto de:
FUENTE
Autor: Lic. Daniel Schulman (Argentina)
Título: Drogas y criminalidad (pp. 62-68)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 2, vol. III agosto-diciembre 2014
29/07/2022