La Autopsia Psicológica como Técnica Pericial
Dr. Jacobo Herrera Rodríguez
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Dr. Aurelio Israel Coronado Mares | Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso
Universidad Autónoma de Aguascalientes
México | «Ver Artículo Completo»
Como se ha revisado en líneas previas, la Autopsia Psicológica es un procedimiento técnico-forense que es considerado como un método de recolección de datos de una persona occisa, y que permite reconstruir su perfil psicológico a través de la reconfiguración de su estado de salud general y/o de riesgo antes del deceso (Acevedo, Núñez y Pinzón, 1999). Para el desarrollo de dicho procedimiento, algunos autores (Acevedo. et al., 1999; García-Pérez, 1993) han descrito que es recomendable el trabajo de un equipo interdisciplinario, que idealmente será compuesto por médicos, criminalistas, criminólogos, abogados, policías investigadores, psiquiatras y psicólogos forenses.
La Autopsia Psicológica como Técnica Pericial
Como técnica pericial, la Autopsia Psicológica surgió inicialmente como una necesidad administrativa para esclarecer la etiología médico-legal en los casos de muertes dudosas, en donde no se contaba con los elementos suficientes, pese a la ejecución de la autopsia médica, para determinar si se trataba de un suicidio, un evento criminal o un accidente (Vidal, Pérez y Borges, 2010).
Existen actualmente algunos diseños de metodologías que guían el trabajo a realizar al aplicar una autopsia psicológica a un caso determinado. Una de ellas, propuesta por Ebert (1991) ha sugerido que las causas de muerte de una persona, se puedan determinar mediante una Autopsia Psicológica, que deberá verse apoyada en el seguimiento de un protocolo que indague información obedeciendo a los siguientes siete pasos:
1. Valorando el estilo de vida del occiso.
2. Evaluando el estado de salud mental en los momentos previos de la muerte.
3. Estableciendo las áreas de conflicto y motivacionales, en los últimos meses de vida del occiso.
4. Diseñando un perfil retrospectivo de personalidad del occiso basado en los datos aportados por informantes clave y las evidencias tangibles, como objetos personales, diarios, notas, equipos de cómputo.
5. Esclareciendo si existían señales de aviso presuicida (e.g. comentarios, gestos, amenazas o identificación suicidas).
6. Esclareciendo si existía un estado psicológico presuicida.
7. Valorando los factores de riesgo suicida, de riesgo heteroagresivo o de riesgo de accidentalidad.
“ La Autopsia Psicológica como Técnica Pericial ” – Extracto de:
FUENTE
Autores: Dr. Jacobo Herrera Rodríguez, Dr. Aurelio Israel Coronado Mares y Dr. Francisco Javier Ruvalcaba Coyaso (México)
Título: Propuesta de un protocolo para la ejecución de autopsia psicológica empleando sociometría conductual. (pp. 109-120)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013
19/03/2018