La Nueva Criminología
WikiCrim – La Wikipedia Criminológica
Tendencia que rechaza la criminología tradicional considerándola aún en la fase positivista. Sus labores se hallan todavía, como sus seguidores mismos lo afirman, en la etapa crítica de aquella corriente clínica. Según la profesora Rosa DEL OLMO y en la obra de TAYLOR, WALTON y YOUNG los postulados de esta tendencia son:
a) La criminología debe ser estudiada socialmente para liberarla de las viejas concepciones biológicas, psicológicas y psiquiátricas, propias de las superadas corrientes de sabor positivista. El delito no puede estudiarse a partir del delincuente porque éste en nada se diferencia del no delincuente.
b) La criminología actual se ocupa de los actos considerados como delictivos por el derecho penal, para ello tiene en cuenta las desviaciones “percibidas” y olvida las “no percibidas”.
c) La conducta desviada tal porque así lo dice quien crea la norma. La criminología, entonces, ha de afrontar como objetivo suyo a quien hace y por qué la norma penal.
d) Si se analiza el aparato estatal, podrá decirse por qué unas personas imponen reglas y cuál es la razón para que puedan hacerlo. Emergerán diferencias económicas, de sexo, edad, clase social, grupo étnico, etcétera).
e) La Criminología paternalista, tiene que ser abandonada pues la “rehabilitación” disipa la función crítica propugnada para la criminología y para el criminólogo.
f) El delito, entre otras cosas, es un fenómeno histórico y político. El criminólogo no puede, pues olvidar tales aspectos para lo cual ha de mirar la sociedad como un todo, especialmente las formas de control social y la desviación propias del mundo capitalista.
g) El enfoque sectorizado de la criminología es improcedente porque es imprescindible la observación del crimen, del criminal y de la criminalidad, de la economía y de la política de un país.
h) Se requiere no sólo una teoría completamente social, sino una sociedad en la que los hombres sean capaces de afirmarse de una manera completamente social. Un estado de libertad en relación a las necesidades materiales, al incentivo material, una liberación de las constricciones de la producción forzada, una abolición de la división del trabajo forzoso, en un estado social, política y económicamente inducida de criminalizar la desviación.
También te puede interesar: ¿Cuál es la diferencia entre criminalística y criminología?
WikiCrim – La Nueva Criminología
Finalmente la investigación propuesta por la “nueva criminología” giraría en torno a las siguientes preguntas
1) ¿Cuáles son los conflictos culturales, estructurales y sociopsicológicos de la sociedad en estudio?
2) ¿Cuál es el fundamento de la acción concreta del sujeto de estudio?
3) ¿La acción cumplida significa búsqueda de una solución? ¿Es problemática? ¿Es expresiva? ¿Es individual o colectiva? ¿Qué esfuerzos conscientes fueron hechos por el autor en un balance óptimo de racionalidad, antes de realizar la acción?
4) ¿Qué forma toma la reacción social? ¿Es variable en severidad y grado? ¿Es informal o formal? ¿Es amplia o específica?
5) ¿Cuáles son los contextos estructurales de la reacción social? ¿Hay intereses creados? ¿Cómo se mantiene? ¿Es variable o constante?
6) ¿El contenido de la reacción social es internalizado o resistido por el desviado? ¿Se produce la amplificación o la detiene la reacción social? ¿Esta reacción cambia la gama de opciones del desviado o simplemente la limita?
7) ¿Cuáles variables de las anteriormente expuestas influyen en la persistencia o cambio de la conducta
Fuente: WikiCrim es la primera Wikipedia Criminológica en el mundo (WikiCrim – La Wikipedia Criminológica) – La Nueva Criminología – «Visitar la letra N de la WikiCrim»
16/01/2020