Definición de Víctima
WikiCrim – La Wikipedia Criminológica
A continuación vamos a abordar exhaustivamente la definición de víctima que nos aporta la RAE y las distintas acepciones que nos ofrece la WikiCrim – Wikipedia Criminológica
La Real Academia Española, realiza la siguiente definición de víctima:
1. f. Persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio.
2. f. Persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra.
3. f. Persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.
4. f. Persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito.
5. f. Der. Persona que padece las consecuencias dañosas de un delito.
Y la Wikipedia Criminológica, nos aporta las siguientes acepciones:
Víctima: Sujeto pasivo del delito que sufre las consecuencias físicas, económicas o morales de una conducta ilícita sancionada por la legislación penal.
Persona que sufre un perjuicio material, físico o moral secundariamente a actuaciones malintencionadas de otros o debido a acontecimientos exteriores perjudiciales.
Sujeto que recibe los efectos externos de una acción u omisión dolosa o culposa, causando un daño en contra de su integridad física, de su vida o de su propiedad.
Personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente, incluida la que proscribe el abuso de poder.
Personalidad del individuo o de la colectividad, en la medida en que está afectada por las consecuencias sociales de sufrimiento, determinado por factores de origen muy diverso, físico, psíquico, económico, político o social, así como el ambiente natural o técnico.
Víctima (componente objetivo): Una víctima es cualquier persona que haya sufrido directa o indirectamente (en el caso de sus familiares cercanos) un hecho traumático producido por un accidente, una catástrofe natural o una agresión humana, independientemente de que haya sido declarado formalmente como delito por parte de la Justicia.
Víctima (componente subjetivo): Una víctima es la persona que, en función del suceso traumático, experimenta una interferencia negativa en su vida cotidiana (reacciones emocionales graves, incapacidad de rehacer su vida, dificultades para establecer proyectos de futuro, etcétera…).
WikiCrim – Definición de Víctima
Víctimas biológicas: Existen cuando las cualidades exigidas por el tipo tienen que ver con la anatomía o fisiología del sujeto; por ejemplo: Mayor de edad o menor de edad.
Víctimas colectivas: En esta categoría entran todas aquellas víctimas de delitos que lesionan o ponen en peligro bienes jurídicos cuyo titular no es la persona natural. Las relaciones entre víctima y delincuente se caracterizan por la despersonalización, la colectividad y el anonimato. Este tipo de relación la encontramos en los delitos financieros, los fraudes y los delitos informáticos de los que pueden ser víctimas personas jurídicas, colectividades enteras o el Estado mismo. A este tipo de víctima se le denomina víctima oculta, por la elevada cifra negra derivada de la despersonalización y el anonimato.
Víctima de homicidio: La conducta de homicidio significa para la víctima perder la vida.
Víctima de homicidio con alevosía: En el homicidio con alevosía la víctima se encuentra en una situación física-psicológica o es colocada en una posición desde la que le resulta imposible percibir el peligro y defenderse de la agresión, con esto el delincuente sabe que no corre riesgo personal.
Víctima del delito: Aquella persona que sufre un ataque directo a sus derechos (integridad física, honor, propiedad, etcétera), por otro individuo, y cuya vulnerabilidad no queda librada a la potestad o a la iniciativa de los particulares, sino que su tutela corresponde al poder público a través de las leyes penales, para perseguir y juzgar al delincuente.
Víctimas del proceso penal: Siendo o no culpables, aquí se encuadran todos aquellos que pasan por un proceso penal.
Víctimas éticas: Cuando las cualidades exigidas en la víctima se refieren a su moral personal o individual; por ejemplo: Persona honesta, religiosa, etcétera.
Víctima en el homicidio psicótico: Las conductas criminales pueden desarrollarse sin ninguna razón manifiesta, sin antecedentes de conflictos, son los homicidios desencadenados por crisis psicóticas (especialmente relacionados a procesos esquizofrénicos).
Víctima en el homicidio por piedad: Esta conducta generalmente pertenece al grupo familiar autor- víctima, integran idéntico ámbito y núcleo familiar.
“…Sujeto pasivo del delito que sufre las consecuencias físicas, económicas o morales de una conducta ilícita sancionada por la legislación penal… Definición de Víctima | WikiCrim – La Wikipedia Criminológica”
Víctimas falsas o pseudovíctimas: Todas aquellas falsas víctimas que, por obtener un beneficio secundario de tipo económico, emocional, por autoinculpación o enfermedad mental, denuncian un delito que nunca tuvo lugar. Encontramos a este respecto las llamadas víctimas simuladoras, que ponen en marcha el aparato judicial con el ánimo de inducir a error u obtener la impunidad con respecto a la propia comisión de un acto delictivo, y las víctimas imaginarias, que erróneamente consideran haber sido objeto de un acto delictivo que en verdad no fue tal.
Víctimas familiares: Esta categoría tiene en cuenta la relación previa entre la víctima y el autor del delito. Se trata de una condición especial que entra en los supuestos de vulnerabilidad convivencial o doméstica.
Víctimas no participantes o fungibles: También denominadas enteramente inocentes o ideales. La relación entre el ofensor y la víctima, si es que se da el caso, es irrelevante y, por lo tanto, la dinámica criminal sustituible. La victimización se distribuye en este caso de forma aleatoria, por lo que todos los miembros de la colectividad somos víctimas potenciales. El acto delictivo es independiente de la intervención consciente o inconsciente de la víctima. En este sentido suele distinguirse entre víctimas accidentales, que tan sólo se encontraban en un lugar poco adecuado en un momento poco afortunado, es decir, aquellas que por casualidad se cruzan en un momento dado por el camino del delincuente, y las víctimas indiscriminadas, enmarcadas en una categoría más amplia y caracterizadas por la ausencia absoluta de vínculo con el infractor. El ejemplo prototípico de esta son las víctimas del terrorismo.
Víctimas participantes o infungibles: En este caso, la víctima sí que desempeña un cierto papel en la génesis del delito, ya sea omitiendo las precauciones más elementales y facilitando su comisión o provocando el acto delictivo. El delito surge precisamente como represalia o venganza por la previa intervención de la víctima. En esta categoría también encontramos a las denominadas víctimas alternativas, que deliberadamente se colocan en posición de serlo, quedando en manos del azar el llegar a convertirse en víctimas (situación de duelo), y por último las víctimas voluntarias, que ostentan la condición de víctima como resultado de su propia instigación o de un pacto asumido libremente (eutanasia, supuestos de homicidio-suicidio o la mutilación con objeto de librarse del servicio militar u obtener alguna compensación de tipo económico).
Víctima por envenenamiento: La víctima en el homicidio por envenenamiento no advierte el peligro debido a que la conducta de envenenar significa para el delincuente matar encubriendo su acción delictiva.
Víctima reiterada: Persona que ha sufrido múltiples ataques o actos de alteración del orden.
Víctimas simbólicas: En este caso, la victimización tiene lugar con objeto de lesionar un determinado sistema de valores, un partido político o una ideología a la que la víctima pertenece y de la que constituye un elemento representativo.
Fuente: WikiCrim es la primera Wikipedia Criminológica en el mundo (WikiCrim – La Wikipedia Criminológica) – Definición de Víctima – «Visitar la letra V de la WikiCrim»
18/01/2021